¿Puede la psicoterapia producir cambios físicos en el cerebro?


¿Puede la psicoterapia producir cambios físicos en el cerebro?
El artículo que vamos a presentar en este número de Digitalis nos hace especial ilusión, ya que corrobora y demuestra que sí es posible estudiar y evaluar de manera científica el efecto biológico y beneficioso de terapias tan “poco tangibles” como la terapia psicológica (específicamente, el estudio que resumiremos a continuación estudió el efecto de una de las modalidades de terapia psicológica más ampliamente utilizadas en la actualidad, denominada “psicoterapia cognitivo conductual”). Se trata de un estudio muy importante en el campo de la salud mental, que ha marcado un importante hito, ya que ha establecido mediante evidencia científica que la psicoterapia es un tratamiento válido, efectivo y que produce cambios físicos objetivables en nuestro cerebro, de igual forma que otros tratamientos considerados más “físicos”, como los fármacos, fitoterapia, etc.

Este estudio fue publicado en la revista Molecular Psychiatry, una de las revistas más prestigiosas en el campo de la psiquiatría y psicología, y fue llevado a cabo por un profesor del Departamento de Psicología de la Universidad de Gales Bangor, en el Reino Unido (ver Ref 1 para consultar los detalles del artículo original).

Se trata de una revisión extensa de todos los estudios científicos existentes hasta la fecha de realización de dicha revisión sobre el estudio de los cambios cerebrales producidos por la psicoterapia, evaluados mediante neuroimagen funcional. La neuroimagen funcional es la aplicación de las técnicas de neuroimagen (los diversos tipos de “escáner” cerebral incluyendo la tomografía computerizada y la resonancia magnética) para el estudio de las funciones cerebrales, incluyendo el pensamiento, las emociones, el comportamiento, etc.

Desde hace ya tiempo se sabe que la psicoterapia cognitivo conductual puede cambiar de una manera profunda las creencias “negativas” (o, como se utiliza en la jerga técnica, creencias desadaptativas) de las personas, incluyendo aspectos sobre su manera de pensar, su estado anímico o ciertos patrones de comportamiento. Sin embargo, los mecanismos o cambios biológicos en el cerebro que subyacen a estas terapias no habían sido estudiados en profundidad hasta muy recientemente.

Los hallazgos de este estudio tienen implicaciones importantes por dos razones. Por un lado, el disponer de una compresión de los mecanismos biológicos de estos tratamientos ayuda a mejorar las intervenciones o incluso puede ayudar a desarrollar nuevas técnicas en base al conocimiento de estos mecanismos. Por otro lado, es importante establecer, como con otros tratamientos médicos o terapias, posibles efectos adversos y poder mesurarlos y entender exactamente dónde y cómo se producen.

Una de las posibles razones por las que no se habían podido estudiar los mecanismos biológicos de acción de la psicoterapia hasta bien recientemente es porque el estudio de los cambios neuronales requiere de técnicas no invasivas (es decir, no podemos “abrir” y mirar el cerebro), de las que disponemos desde hace menos de dos décadas. Actualmente, las técnicas de neuroimagen cerebral funcional (las que miran cambios dinámicos en el cerebro, es decir, cambios en la activación de diferentes zonas del cerebro en función de los pensamientos, emociones o tareas que estamos realizando) son capaces incluso de estudiar y detectar los cambios cerebrales producidos por el aprendizaje o entrenamiento de una determinada tarea o concepto en personas sanas.

La terapia cognitivo conductual se centra en modificar pensamientos (parte “cognitva” y comportamientos (parte “conductual”). La terapia cognitivo conductual no tiene como objetivo principal brindar al individuo la oportunidad de “descargar” sus sentimientos hablando con el psicólogo o terapeuta, sino que se centra en el análisis de los patrones de pensamiento y conducta, analizándolos y proponiendo cambios en ellos para conseguir la mejoría deseada en los aspectos disfuncionales por los que ésta solicita ayuda (depresión, ansiedad, timidez, adicciones, y en general prácticamente cualquier problema de salud mental).

Uno de los objetivos principales de la psicoterapia cognitivo conductual en general es la reducción de la frecuencia o intensidad (llegando en ocasiones incluso a la desaparición) de determinados síntomas, como una fobia social, una obsesión, sentimientos depresivos, etc. Así pues, para poder investigar el funcionamiento de esta terapia se puede estudiar “cómo funciona el cerebro” (es decir, los circuitos cerebrales que conectan unas zonas con otras y regulan la activación cerebral) antes (con el síntoma en cuestión) y después (sin el síntoma).

Para investigar estos cambios cerebrales es posible analizar la función cerebral mediante resonancia magnética funcional. La resonancia magnética nuclear funcional (RMNf) es una técnica que obtiene imágenes cerebrales y registra pequeños cambios metabólicos que ocurren en una parte activa del cerebro cuando se realiza una tarea concreta. La RMNf permite la detección e identificación de áreas del cerebro durante su actividad, este hecho la diferencia de las imágenes tradicionales de resonancia magnética que solo aportan una visión anatómica del cerebro.

AEn el estudio que comentamos se observó que, por ejemplo, en el tratamiento de las fobias (miedo a un determinado objeto, situación, etc.) se activaba una zona cerebral implicada en emociones básicas, como es el área límbica (se trata de un área del cerebro situada justo debajo de los hemisferios cerebrales). Tras el tratamiento mediante psicoterapia cognitivo conductual de dicha fobia, cuando se exponía al sujeto previamente con fobia a determinado objeto (por ejemplo, arañas, serpientes, etc.), se observaba que el área límbica no se activaba ante la visión de dicho objeto. Curiosamente se observó que determinados cambios cerebrales producidos tras psicoterapia en el tratamiento de diferentes síntomas eran similares a los cambios cerebrales producidos por el tratamiento farmacológico de dichos síntomas.

Estos hallazgos tienen importantes implicaciones, ya que se corrobora que una terapia no farmacológica puede tener efectos sobre el cerebro igual de efectivos que la medicación. Esto nos tiene que hacer reflexionar que es importante validar y estudiar mediante estudios científicos los efectos de las terapias alternativas y complementarias, no solo para que la comunidad científica las acepte, sino para realmente entender los cambios fisiológicos que producen en el organismo y entender las bases de dichas terapias.

Es importante desarrollar una curiosidad por entender los mecanismos que subyacen a la eficacia de los diferentes tratamientos o terapias, ya que esto nos ayuda a ser conscientes de las capacidades y limitaciones, así como de efectos adversos, de dichas terapias.

Es interesante resaltar, en relación al estudio que presentamos, otros estudios científicos publicados muy recientemente sobre el estudio de los cambios cerebrales que se producen durante los estados de meditación. En 2010 se ha publicado un estudio de neuroimagen cerebral durante la meditación, en la revista Brain Research Bulletin. No entraremos en detalles, ya que el estudio se centra en concreto en las zonas cerebrales concretas que cambian durante este estado, pero sí es interesante resaltar varios aspectos. Por un lado, se observó una reorganización de los patrones cerebrales, sobre todo en la zona de la corteza frontal (zona más anterior y evolutivamente más avanzada del cerebro). Por otro lado, de nuevo confirmamos que se pueden estudiar los efectos sobre el organismo de terapias consideradas “alternativas o complementarias”, y que es muy interesante entender los mecanismos biológicos que subyacen a las mismas.

Esperamos que con este artículo a algunos de nuestros lectores se les haya despertado la curiosidad sobre entender los mecanismos últimos de las terapias alternativas y complementarias, ya que el conocimiento de dichos mecanismos aportaría nuevas e importantes vías de estudio y desarrollo.
http://www.medicosdescalzos.es
FUENTE: http://www.e-digitalis.com/articles.php?id=130