«Podemos vivir con poca salud o dinero, pero no sin ilusiones»

«Podemos vivir con poca salud o dinero, pero no sin ilusiones»
 
En la imagen, la psicóloga María Jesús Álava
«Si controlamos nuestros pensamientos, controlamos nuestra vida». Esta es la filosofía de la psicóloga María Jesús Álava, que tras enseñarnos en «La inutilidad del sufrimiento» (250.000 ejemplares vendidos) que el 95% de las veces que sufrimos es «inútil, evitable y no añade nada positivo», ahora presenta «Recuperar la ilusión», una guía práctica en la que nos regala unos cuantos trucos para sentirnos mejor. «Una consulta de psicología en un pequeño libro», como lo denomina ella.
-Si pierdo un día la ilusión, ¿dónde la encuentro?
-Dentro de ti. Lo que te enseña este libro son las herramientas para recuperarla. Podemos vivir mal, con poco dinero o salud, pero no podemos vivir sin ilusiones. Es lo que hace que te actives ante una situación delicada, que pongas toda tu energía en solucionarlo.
-Ha crecido el número de jóvenes que pasan por las consultas de psicología ¿por qué?
-En los últimos cuatro años, se han duplicado las visitas de gente joven. Los hemos sobreprotegido mucho y no están preparados para momentos de dificultad. Te vienen con problemas sencillos que ellos consideran gravísimos. Lo ideal sería que la escuela les enseñase a utilizar la inteligencia emocional.
-¿Nos tomamos la vida demasiado en serio?
-Nos la tomamos con un sentimiento muy trágico y con mucha inflexibilidad. Las cosas no son blancas o negras. Nos fijamos en lo que nos causa el dolor en lugar de enfocar nuestra inteligencia a cómo superar esas dificultades.
-¿Debemos huir de los pesimistas?
-El optimismo es contagioso, pero aún más el pesimismo. Los pesimistas además de vivir una media de ocho años menos, viven peor y hacen vivir fatal a los que tienen alrededor. Lo mejor es coger distancia.
-¿Por qué a veces nos aferramos a cosas que nos hacen daño?
-Hay una resistencia al cambio enorme. Nos agarramos a lo que conocemos, aunque nos haga mal, ante la inseguridad que nos provoca lo nuevo. Es una salvajada pensar que "más vale malo conocido que bueno por conocer". Este tipo de personas necesitan trabajar su propia seguridad, recuperar su confianza en sí mismas y la ilusión para poder llevar a cabo los cambios.
«Podemos vivir con poca salud o dinero, pero no sin ilusiones»
 
Portada del libro


-¿Cómo podemos luchar contra el miedo?
El miedo está provocado  pensamiento y la mayoría de la veces es irracional. No es difícil combatirlo. Si aprendemos a controlar nuestros pensamientos el resultado es rápido.
-Un truco para enfrentarse a un ataque de estrés o ansiedad...
-Llevar nuestra mente a otro sitio, por ejemplo, haciendo una actividad que nos resulte gratificante. Pero nunca trates de solucionar un problema en un estado de ansiedad porque es perturbadora.
-¿Qué nos aleja de la felicidad?
No creer en nosotros mismos, sufrir inutilmente, no saber aceptar lo inevitable, creer que estamos en posesión de la verdad, no confiar en los otros, echar la culpa a lo que nos rodea, no ser concientes de nuestros límietes, pensar que no tenemos solución...
-Lo tengo todo en la vida, pero no soy feliz ...
-Es que la felicidad no está fuera, en lo que puedes tener, está dentro de ti. Depende de que sepamos poner nuestros pensamientos a favor de nuestra mente y nuestros objetivos. Aprender a automotivarnos. La felicidad no se puede comprar, hay que conquistarla.
http://www.abc.es/20110423/sociedad/abci-recuperar-ilusion-201104181709.html

LA IMPORTANCIA DE CERRAR HERIDAS Y ABRIR PUERTAS

imagen.fonditos

Ps. Paulo Daniel Acero Rodríguez
Investigador Principal Grupo Muerte y Duelo en el Contexto Colombiano, Universidad Manuela Beltrán
Director Científico Fundación Vida por Amor a Ellos
danielacero@hotmail.com


El desarrollo humano es uno de los temas centrales de organismos internacionales como las Naciones Unidas y preocupación de primer orden de los líderes mundiales, pues se entiende que no se puede separar el desarrollo económico, tecnológico y social del desarrollo de los seres humanos. Si se tienen los mejores recursos y desarrollos, pero los seres humanos se estancan, están inermes, se perciben incapaces y se resignan como si estuvieran fosilizados psicológica, emocional y espiritualmente, tendremos un futuro poco prometedor.

Desde esta reflexión, se asume que lo que garantizará un mundo mejor a las generaciones venideras, no es solo que se superen las brechas económicas y las inequidades sociales (lo cual no implica no sea una necesidad urgente), sino que se trabaje por seres humanos que, convencidos de que son superiores a aquello que les sucede, acepten el reto que la vida les hace, miren al futuro con esperanza y que tengan la determinación de abandonar la posición victimista de quedarse culpando enteramente al pasado o al presente, por su actualidad difícil y por su futuro incierto.

Si bien no se puede desconocer que los faltantes económicos, afectivos y económicos hacen mella en el ser humano en crecimiento ( y aún en aquellos que, presuntamente, ya dejaron de crecer – hasta en el proceso de la muerte hay aprendizajes y crecimientos-), tampoco se puede ignorar lo que la historia nos muestra en innumerables casos en los cuales quedan en evidencia seres humanos que han superado esos faltantes y han desarrollado estrategias de afrontamiento y características que les permite, no solamente resistir los embates de la tragedia y la adversidad, sino adoptar posiciones flexibles para reacomodarse y, aún más, crecer a partir del evento adverso, a la manera del águila que usa el viento contrario para remontarse más en las alturas.

Desde nuestra experiencia, uno de los obstáculos más grandes para crecer y desarrollarnos como seres humanos, consiste en la imposibilidad para cerrar heridas y abrir puertas para avanzar al futuro.

CARACTERÍSTICAS DE QUIENES NO HAN CERRADO HERIDAS:

- Quienes no han cerrado heridas suelen ser personas temerosas del futuro y, con frecuencia, tienen a flor de labios un “pero es que...”, un “y que tal que...” o un “este no es el momento para...”, es decir, buscan continuos justificantes para la no acción, para el no avance.
- Quienes no han cerrado heridas, no solamente pasan por la vida “mirando por el espejo retrovisor” sino que tienen como patrón de comportamiento señalar que lo que otros hicieron o dejaron de hacer en pasados años, días o meses, es la causa directa de que ellos no hayan podido alcanzar sus sueños. No dudan en señalar a otros como responsables de lo que a ellos les sucede. En términos más psicológicos, son personas con locus de control externo.
- Quienes no han cerrado heridas, con frecuencia, viven en función de criticar a los demás y no son capaces de reconocer los logros de otros y de dar crédito a que los mismos se deben a la inteligencia, entereza o habilidades de ellos, sino que pregonan que lo que los demás han obtenido ha sido producto de la suerte, del destino, de las influencias o. inclusive, de las trampas o artimañas utilizadas.
- A quienes mantienen heridas abiertas, les cuesta mucho “gozarse con los que se gozan” y les es difícil felicitar sinceramente a otros por sus avances y conquistas.
- Las personas que tienen heridas emocionales sin cerrar, buscan que los demás los compadezcan por “la vida tan dura que les ha tocado” y encuentran satisfacción en que se les diga: “antes no estas más mal”, es decir, adoptan una posición de víctimas y les encantan las políticas asistencialistas de las personas y de los gobiernos.
- Quienes tienen heridas sin sanar, tienen temor a establecer relaciones serias de pareja y por ello son superencantadores cuando las relaciones se mantienen en lo superficial, pero, a medida que se les pide asumir compromisos, o que ven que las relaciones van tomando visos de madurez, provocan situaciones que lleven a la ruptura.
- Cuando alguien no ha cerrado bien sus heridas, se deja dominar por el temor de dejar la casa paterna, y en los casos en que se atreven a dejarla solo lo hacen físicamente, pues no ponen limites a las relaciones permitiendo o invitando a sus padres a que tomen parte de las decisiones al interior de la pareja como por ejemplo: dónde vivir, como decorar, cuando y cuantos hijos tener, entre otros.
- Si no han cerrado adecuadamente sus heridas, cuando son padres, estas personas se interponen continuamente en las relaciones sociales y amorosas de sus hijos, manifestando que ninguna persona “da la talla” de los que su hij@ merece.
- Quienes tienen heridas sin cerrar, pueden llegar al extremo de enfermar a sus propios hijos para obtener ganancias secundarias, como por ejemplo, asegurarse compañía (Síndrome de Munchausen)
- Cuando una persona no ha cerrado sus heridas, ante la muerte o separación de un ser querido, suele hacer duelos complicados porque cree que ellos le dejaron el mandato de que, la única manera de demostrarles que si fueron queridos, es que jamás vuelvan a ser felices y, en consecuencia suelen sentirse mal por sentirse bien.
- Quienes no han realizado el proceso de cerrar sus heridas, “no se alegran, pero sienten un fresco” cuando otros fracasan, pues ello les hace sentirse mejor dado que “es bueno confirmar que somos los únicos caídos en desgracia…”.

Por otro lado; quienes han realizado el proceso intra e interpersonal que permite cerrar heridas, se colocan en disposición para poder, sin ningún lastre, realizar el proceso de abrir puertas.

CARACTERÍSTICAS DE QUIENES ABREN PUERTAS:

- Quienes abren puertas para si y para otros, reconocen, tanto con la razón como con la emoción, que las partidas y las separaciones son inherentes al hecho de estar vivos.
- Las personas que han dado el paso para abrir puertas, se dan el permiso de llorar cuando experimentan alguna tristeza, pues reconocen que las lágrimas son una respuesta natural a la aflicción.
- Los que se colocan en posición de abrir puertas, no temen mostrarse vulnerables, de manera que pueden hablar con otros de sus temores y vacíos, dándose la posibilidad de recibir expresiones de apoyo y compañía.
- Quienes abren puertas, reconocen que hay cosas que no se pueden manejar solos y, en consecuencia, se permiten buscar ayuda.
- Las personas que cerraron sanamente sus heridas y abren puertas, prefieren abrazar a otros que abrazarse a la pena.
- Quienes abren puertas son capaces de reconocer y expresar sus emociones, pues comprenden que no hay emociones buenas ni malas sino emociones expresadas adecuada o inadecuadamente y que el mayor problema es no darle palabras al dolor, pues cuando esto no se hace el cuerpo habla a través de las enfermedades.
- Quienes han determinado permitir que sus heridas cierren, a pesar de lo doloroso del proceso, y abren nuevas puertas, construyen un recuerdo agradecido de las personas que les acompañaron por algún momento, largo o breve de la vida, pues comprenden que cada persona que nos acompaña en el camino de la vida trae una lección que no debe ser desestimada.
- Los seres humanos que abren puertas generan para si y ayudan a otros a generar identidades diferenciadas, pues saben que obligar a otros a cumplir los sueños propios, equivale a impedir que ellos realicen los suyos.
- Para estar en el grupo de quienes abren puertas, hay que tomar la determinación de no reprobar el curso en el que nos inscriben quienes se separan de nuestro lado, y se disponen a integrar la experiencia vital de la pérdida y construir sentido a partir de la experiencia compartida y la nueva etapa que viene con toda pérdida.

Mediante este escrito, la pretensión es que nos cuestionemos sobre que la posición que estamos asumiendo ante la vida y lo que ella nos coloca como tarea. ¿Estamos aún en el lado de los que mantienen sus heridas sin cerrar y sin sanar? o ¿ya estamos realizando las acciones necesarias para ser de aquellos que abren puertas para si y para otros? Tal vez este momento del año es una excusa perfecta para darnos a la tarea de entrar en el próximo más sanos y sin ataduras que nos amarren a lo que nos hicieron a dejaron de hacer en el pasado o a lo que nos dijeron o dejaron de decir; pero también para hacer lo que corresponda para reparar las heridas causadas a otros por lo que hicimos o dejamos de hacer o por lo que dijimos o dejamos de decir.

"La ecología emocional es el único camino, si queremos sobrevivir como especie"



"La ecología emocional es el único camino, si queremos sobrevivir como especie".

 


    Qué significa exactamente "la ecología emocional"?La Ecología Emocional o Psicoecoafectividad es el arte de transformar positivamente nuestras emociones; consiste en gestionar nuestro mundo emocional de tal forma que nuestros afectos promuevan conductas que tiendan a una mejora de nuestro equilibrio personal, nuestro desarrollo humano, así como a una adaptación más inteligente, equilibrada y plena en nuestro entorno.¿Cuáles son las "leyes de la ecología emocional"?       Ley de la diversidad y riqueza de afectos: Nuestra vida afectiva depende de su diversidad y riqueza       Ley de la interdependencia afectiva: Todas las formas de vida dependen entre sí. Nadie es emocionalmente autosuficiente.       Ley de la gestión ecológica de los recursos afectivos: Todos los seres vivos y todos los recursos son limitados. Debemos tener en cuenta el principio de aprovechamiento de la energía psicoecoafectiva o sostenibilidad.Gestión ecológica de las relaciones.Las leyes de la gestión ecológica de las relaciones, nos dan las pautas para mantener relaciones personales gratificantes basadas en el amor y la libertad. Son siete:Þ      Ley de la autonomía: Ayúdate a ti mismo y todos te ayudaránÞ      Ley de la prevención de dependencias: No hagas por los demás aquello que ellos pueden hacer por sí mismosÞ      Ley del boomerang: Todo lo que haces a los demás, también te lo haces a ti mismo.Þ      Ley del reconocimiento de la individualidad y la diferencia: No hagas a los demás aquello que quieres para ti, pueden tener gustos diferentes.      Ley de la moralidad natural: No hagas a los demás aquello que no quieres que te hagan a ti.      Ley de la autoaplicación previa: No podrás hacer ni dar a los demás aquello que no eres capaz de hacer ni darte a ti mismo.      Ley de la limpieza relacional: Tenemos la responsabilidad de hacer limpieza de las relaciones que son ficticias, insanas y que dificultan nuestro crecimiento personal.
______________ ______________ ______________ ______________ _2.      ¿Qué han buscado,  con su selección de relatos de "Aplícate el cuento"?Nos proponemos mover a la reflexión, a la exploración de uno mismo y, por lo tanto, a una mejora de nuestro autoconocimiento, pero principalmente pretendemos, a partir de estos relatos, inducir conductas más inteligentes, armónicas y ecológicas.3.      El libro está dirigido "a todas aquellas personas que han decidido ser parte de la solución de la humanidad en vez de parte del problema". ¿En qué consiste "ser parte de la solución" y qué tipo de actitud o actitudes saboteadoras nos hacen ser "parte del problema?Somos parte del problema cuando nos dejamos llevar por la vida en lugar de asumir nuestra responsabilidad, cuando no somos coherentes y no tomamos una posición clara sobre nosotros mismos y el mundo; cuando  contaminamos emocionalmente, cuando dirigimos nuestra energía a la destrucción adoptando estrategias basadas en la violencia.Ser parte de la solución consiste en elegir de forma responsable un modelo humano más amoroso, más creativo, autodependiente y pacífico. Sólo así tendremos posibilidades reales de sobrevivir como especie.4.      ¿Cómo podemos empezar a ser "parte de la solución"?Asumiendo la responsabilidad que se deriva de nuestra libertad. Educando nuestra parte afectiva. Entendiendo que aunque no somos responsables de lo que sentimos si que lo somos de las conductas que de nuestras emociones se derivan. Aprendiendo que nuestras emociones y sentimientos son datos valiosos que nos informan sobre nosotros mismos, nuestras relaciones con los demás y nuestro proyecto de vida. Aprendiendo a dar nombre a lo que sentimos, a traducir bien el mensaje que cada emoción y sentimiento lleva incorporado y, a partir de ahí, a gestionar esta emoción de forma que nuestra conducta tienda a construir y a crear en lugar de a la violencia y a la destrucción.5.      El poder de la imaginación. ¿Por qué consideran que en los momentos de crisis la imaginación es más importante que el conocimiento?A veces lo que ya sabemos no nos deja ver otros aspectos de la misma realidad. La obertura mental, el ingenio, la creatividad, el pensamiento lateral y la intuición son alimentos de la imaginación que pueden dar lugar tanto a un nuevo descubrimiento como a solucionar un problema o enfrentar una crisis. La imaginación aplicada de forma creativa nos permite dar soluciones nuevas a los retos que nuestra vida nos plantea.
6.      En su cuento sobre la pareja ideal, el hombre elige seguir siendo un "hombre falso" y la mujer una "mujer falsa", a pesar del aburrimiento al que se condenan en unas relaciones de ficción. ¿Cómo podemos empezar a construir relaciones auténticas?Para conseguir relaciones auténticas con otro ser humano es imprescindible empezar relacionándonos de forma auténtica con nosotros mismos. La coherencia y la autenticidad nos van a permitir construir un "yo" maduro y sólo en este caso podremos iniciar con posibilidades la construcción de un "nosotros". Cuando nos desconocemos, o cuando nos conocemos pero no nos aceptamos a nosotros mismos podemos acabar siendo aquello que creemos que va a ser apreciado por los demás. Nos traicionamos y a la vez nos condenamos a relaciones ficticias que no nos contentan a nosotros ni tampoco a nuestra pareja. Además pueden provocarnos desequilibrio y enfermedad.7.      ¿Cuál es la diferencia entre "actuar" y "reaccionar"? La reacción es un sistema de estímulo - respuesta que es instintivo y, por lo tanto, no está filtrado ni valorado por nuestra inteligencia. Si bien en ocasiones es imprescindible reaccionar - cuando peligra nuestra vida o situaciones de emergencia - en nuestras relaciones sociales es importante que nuestra conducta esté regida por nuestra inteligencia emocional, un trabajo en equipo entre nuestra razón y nuestra emoción y guiado por nuestros valores personales. Nuestra conducta tiene consecuencias en nuestras relaciones y en nuestra vida. El autocontrol emocional es necesario para no ser personas dependientes de lo que nos llegue del exterior. Nosotros decidimos quienes queremos ser y cómo queremos actuar. De no ser así seríamos como veletas a expensas del viento y de los demás. "No quiero que sean los demás quienes decidan como me he de comportar yo" - es un buen argumento.8.      ¿Existe un léxico psicoafectivo? ¿Por qué es tan importante el uso de la palabra? ¿Qué podemos hacer para utilizar "las palabras justas"?Sí, existe un léxico psicoecoafectivo o léxico sentimental que debemos educar. El uso de la "palabra justa" es importante porque constituye un medio imprescindible para conocer y comprender los sentimientos propios y ajenos. Las palabras son poderosas porque comunican y participan en la construcción de nuestra identidad. Cuando encontramos la "palabra precisa" para expresar un sentir o una experiencia emocional, cuando somos capaces de hilvanar un relato de un fragmento de vida, nos sentimos liberados puesto que dotamos de sentido nuestra experiencia vital. Darnos cuenta que sentimos es el primer paso en la gestión ecológica de las emociones, dar nombre a lo que sentimos será el paso siguiente e imprescindible.
9.      ¿Qué hay de libertad y qué de azar en nuestras vidas? ¿Qué podemos hacer para ser más libres y depender menos de las circunstancias?No elegimos venir al mundo, ni nuestra familia ni determinadas situaciones que durante nuestra existencia se van a producir. Pero poco a poco vamos haciendo otras elecciones, rechazamos unos caminos y escogemos otros y en este largo proceso nos vamos modelando. En toda situación es importante preguntarnos: ¿Qué margen de maniobra tengo? ¿Lo estoy ejerciendo en la medida de lo posible? Casi siempre tenemos cierto grado de control pero incluso que nos parezca que no es así,  Víctor Frankl decía que todo hombre puede conservar un vestigio de libertad espiritual y de independencia mental incluso en las más terribles circunstancias de tensión física y psíquica. La libertad de escoger debe ir acompañada de la libertad interior y de la responsabilidad que de ella se deriva. Debemos optar por un modelo humano más autodependiente, con capacidad crítica, más psicoecoafectivo (emocionalmente inteligente, responsable y sabio). ¿Cómo ser más autodependiente?      Aumentar la conciencia de uno mismo       Darnos permiso para ser y para ejercer nuestra libertad interior       Tomar el control de la propia vida y convertirnos en nuestra autoridad de referencia (ejercitando nuestras competencias emocionales en un trabajo en equipo con nuestra inteligencia)Þ       No olvidar que siempre tenemos opciones alternativas (por lo menos tenemos la opción de elegir nuestra actitud ante las circunstancias)       Pasar a la acción coherente (la realidad creadora)Resumiendo: autoconocimiento y trabajo en equipo entre mente-emoción y acción dentro de un sistema de valores humanos éticos y ecológicos. Hacer nuestra parte... y confiar! 
¿Te agotan tus propios pensamientos?¿Qué podemos hacer para que nuestras propias emociones no nos agoten? La incorrecta gestión de los recursos emocionales suele venir dado por alguno de estos problemas o por varios a la vez:o       Ignorar nuestro mundo emocional o       Sentir pero:         No ser capaces de dar nombre a nuestras emociones         Saber darles nombre pero no saber qué significan         Traducir mal la información emocional         Captar la información que nos aportan pero no actuar en consecuencia.Lo que nos agota es nuestra ignorancia emocional: no sabemos qué sentimos y sólo sabemos que estamos mal; nos agota aferrarnos a determinada emoción sin dejar que fluya, obsesionándonos con ella o sin pasar a la acción. Nos agota reprimirlas, y nos agotan las consecuencias de las conductas reactivas que tenemos cuando perdemos nuestro autocontrol. Para no agotarnos es importante aprender a gestionarlas de forma ecológica. 10. Explique en pocas palabras cómo podemos liberarnos de las emociones que nos esclavizan: ansiedad, celos, culpa, envidia, ira, miedo, odio, resentimiento, tristeza, vergüenza.En primer lugar, debemos tomar conciencia de nuestras emociones desadaptativas: Recordar que estas emociones son sólo informaciones útiles que, bien gestionadas, nos van a permitir mejorar. Debemos soltarlas, expresándolas aplicando los principios de la inteligencia emocional. O podemos transformarlas canalizando la energía que originan hacia una acción que revierta en nuestra propia mejora personal o la mejora de nuestro mundo. Finalmente, necesitamos tener presente que para reencontrar la armonía es preciso dejar de centrarnos en "poseer" y dedicar mayor esfuerzo en el desarrollo de nuestra dimensión "ser" y aprender a desprendernos. Erich Fromm decía que nuestra destructividad es proporcional al nivel de colapso en la expansión de la propia vida. El crecimiento personal es, pues, la alternativa.En el libro de "La ecología emocional" cada una de estas emociones es analizada respecto a los siguientes aspectos: como definirla, el mensaje cifrado que nos trae, síntomas de deterioro y cómo gestionar ecológicamente esta emoción. Además de lo que hemos observado en general, veremos cómo cada una de ellas tiene un tratamiento propio.11. Asimismo, resuma en pocas palabras cómo podemos desarrollar energías limpias, renovables y ecológicas? La automotivación es la mejor fuente de energía psicoecoafectiva. Esta competencia emocional está a la disposición de todas las personas pero para llegar a ella es preciso aprender a conectar con el interior de uno mismo. La automotivación parte del conocimiento de uno mismo. Quien se desconoce no va a poder automotivarse. También pide disponer de un buen autocontrol emocional , base para poder movilizar y dirigir esta energía interna hacia la acción.  Por lo tanto podríamos señalar que autoconocimiento y autocontrol son las bases iniciales para acceder a esta energía limpia y renovable. En la Ecología emocional hablamos de algunas fuentes que alimentan esta automotivación. Incorporarlas a nuestra vida es inteligente y ecológico:  (Ver cuadro)
FUENTE CONTENIDO ECOLÓGICO ALEGRIA Reír, visión positiva, agradecer, pequeños placeres, la belleza, compartir emociones positivas, cantar, vivir el presente. ¿Qué escojo hoy: alegría o tristeza? CURIOSIDAD Obertura, exploración, interrogación, deseo de descubrir, cambio, mirada nueva, perplejidad, intuición DESEO Desear lo necesario, amar lo que se desea, deseo no es consumo, el gozo, sexualidad, placer (*según Epicuro amistad, libertad y reflexión, una vez cubiertas las necesidades básicas) seleccionar de forma inteligente nuestros posibles objetos de deseo, educar la frustración. FORTALEZA La resistencia inteligente, apostar por uno mismo, asumir la aventura de vivir, virtud (* Según Savater: La fuerza del héroe es el cumplimiento de aquello que nos prometemos con la virtud), vivir la incertidumbre, salir de la franja de comodidad, lanzarse a la acción. SILENCIO Serenidad, silencio interior, pausa, vacío, meditación, contemplación, el respeto por la palabra SOLEDAD Libertad de ser uno mismo, espacio de crecimiento personal, creatividad, intimidad, conexión con uno mismo, autonomía, saber vivir solo para poder vivir con los otros, armonía. (* Soledad plena. No desconexión.) VOLUNTAD Esperar un poco menos y querer un poco más. Elección inteligente de los objetivos. Perseverancia, esfuerzo, determinación, flexibilidad. Compromiso con uno mismo y con los demás. Responsabilidad. Libertad. Trabajar la dificultad, la paciencia, el inconformismo. Asumir el control de la propia vida. VITAMINAS EMOCIONALES La vida. Ternura: abrazos y besos. Sonrisas. Música. Cantar. El humor. Palabras de ánimo. Acoger. Palabra amable. Refuerzos positivos. Agradecer. La belleza. La coherencia. La ética.
12. ¿Cuáles son los "espacios protegidos" (o que deberíamos proteger) de nuestra vida emocional?Necesitamos mantener en nuestra vida unos espacios protegidos de la contaminación emocional porque son ecosistemas afectivos muy delicados y frágiles, en peligro de extinción, pero vitales para nuestra buena salud emocional: AFECTOS SUGERENCIAS PARA UNA GESTIÓN ECOLÓGICA AGRADECIMIENTO Valorarse para valorar. Agradecer las pequeñas cosas. Generosidad. Valorar lo que tenemos. Gratuidad. Educar en la cultura del agradecimiento. AMISTAD Intimidad. Mirada comprensiva que no juzga. Respeto territorial. Sensibilidad, empatia, verdad, reciprocidad. Familia elegida. Invitación a crecer. Compromiso. Libertad AMOR Libertad. Inteligencia. Sorpresa y descubrimiento. Misterio. Una nación a fundar. No dar al otro "por supuesto". Compromiso. Renovarse.  La no exclusividad. Pasar de amor a amar. Volar juntos pero no atados. COMPASIÓN Ser buenos con nosotros mismos. Ternura + empatía. Sentir con el otro. Favorecer la autonomía del otro. Relación de ayuda. Comprensión: obertura mental y afectiva. Atención. Vivir el presente. Solidaridad y compromiso global. CONFIANZA Autoconocimiento, conciencia recursos personales. Situar el centro "punto de anclaje" en nuestro interior. Aceptar el riesgo. Cesión del control. Asumir la incertidumbre. Elegir relaciones ecológicas. Lanzarse a la acción. ESPERANZA Ampliar el presente. Situar la esperanza en un bien posible. Pasar a la acción posible mientras esperamos. Esfuerzo y tarea diaria. FELICIDAD Incorporar la ética a nuestra vida. Desarrollar un carácter compatible con la felicidad. Elegir felicidad. Solidaridad. Generosidad. Aplicar energías ecológicas. Amar. GENEROSIDAD Ser generosos con nosotros mismos. Aprender el placer de dar. Aplicar el efecto boomerang. Aprender a recibir. Espíritu de servicio. SERENIDAD Trabajar la coherencia entre el pensar - sentir - actuar. Cerrar círculos. Desprenderse. Eliminar rencores, resentimientos y odio. Vivir el momento. Contemplar la belleza. Lentitud, "tempo". TERNURA Ser tiernos con nosotros mismos para poder serlo con los demás. Mirada, tacto, tono de voz, sonrisa. Ritmo lento. Calidez. Acariciar. Abrazar. Encuentro. Inocencia. Recuperar la sensibilidad hacia todo lo vivo. 13. ¿Qué nos aportan los cuentos?Para nosotros son llaves que abren puertas y ventanas en nuestra mente y en nuestro corazón; son preguntas que lanzamos como semillas a lo mas profundo de nuestro interior, puentes que pueden unir nuestra mente, nuestra alma y nuestro corazón; medicinas sin efectos secundarios y vitaminas emocionales amplificadoras de nuestros sentidos. Un cuento puede entretener, provocar la reflexión, ayudarnos a la exploración de nosotros mismos y también inducir conductas más inteligentes, armónicas y ecológicas. La elección del nivel de influencia ya es cosa del lector: la respuesta está en sus manos.
14. Habéis agrupado vuestros "cuentos para despertar" en ocho capítulos temáticos. Por favor, definid los siguientes conceptos: El misterio. Nuestra parte secreta, oculta, a veces incomprensible, inaccesible a nuestra razón aunque accesible desde nuestra intuición y afectividad. Es aquella esencia que nos convierte en personas únicas. La vida y nuestra existencia es un misterio que debemos respetar, contemplar, gozar, admirar, saborear y explorar. El desafío vital. Nuestro desafío vital consiste en asumir la responsabilidad de conseguir ser nosotros mismos. Transformar nuestra potencialidad en una realidad, desplegar nuestros recursos y dirigir nuestra energía a la mejora de nosotros mismos y nuestro entorno. El trayecto interior. Consiste en el camino del autoconocimiento. Somos seres cambiantes y en constante evolución. Por este motivo este trayecto interior no finaliza hasta que morimos. No es un trayecto preestablecido. Nosotros somos los diseñadores y arquitectos de nuestro propio laberinto interior. Nosotros somos quienes lo exploramos buscando el centro que nos ilumina. Lao Tse decía: Conocer a los demás es sabiduría, conocernos a nosotros mismos es iluminación. Elegir equilibrio. Somos nosotros quienes decidimos ser de una forma u otra, porque de nosotros esencialmente depende nuestra construcción. El equilibrio emocional es la consecuencia del buen ejercicio del autocontrol. Esta competencia emocional no es innata por lo que debe ser educada. No debemos confundir autocontrol con represión. Elegir equilibrio supone elegir el "camino del centro" (expresar la emoción a la persona adecuada, en el momento adecuado, con el propósito justo y de la forma correcta). La paz y la serenidad son estados que derivan de nuestra elección y de una gestión emocional ecológica. Energía emocional ecológica. La automotivación es la energía emocional dirigida a la acción y no depende tanto de nuestro entorno como de nosotros mismos. Es importante ser capaces de autoabastecernos, de usar energías ecológicas, limpias, sostenibles, renovables. Entre ellas están: la voluntad, la curiosidad, la alegría, el silencio, el deseo, la soledad plena y, evidentemente, todas las energías que derivan del amor. Las relaciones. Vínculos creados a partir de la comunicación con otro ser humano. Las relaciones ecológicas se basan en vínculos que no atan sino que liberan, son relaciones que colaboran en nuestra construcción personal y que se basan en la libertad, la generosidad y el amor. El poder del pensamiento. Lo que creemos es lo que creamos. Nuestras convicciones van a determinar nuestras conductas y nuestras conductas van a tener consecuencias en nuestras vidas y en las de los demás. Las creencias pueden ser velos que nos impiden ver la realidad. Pero una mente abierta, flexible, con imaginación y con objetivos elegidos de forma inteligente y ecológica puede movernos a acciones creativas y de mejora de nuestro mundo. Lo que es cierto es que si nuestras mentes no cambian, el mundo nunca cambiará. La respuesta depende de ti. Tenemos la responsabilidad de elegir. Podemos elegir aportar nuestra energía a la creación y mejora de nuestro mundo o dirigirla hacia la destrucción y la violencia. Esta es la consecuencia de nuestra libertad. Cada acción es importante y si no aportamos nuestra respuesta habrá un vacío que nadie podrá llenar en nuestro lugar en el tapiz de la humanidad.­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­ 
¿Tener o ser?Había un hombre muy rico y un hombre muy pobre. Cada uno tenía un hijo.Un día el rico subió a su hijo a una montaña:-          Mira -le dijo - todo eso de ahí abajo un día será tuyo.Otro día subió el pobre y le dijo a su hijo:      -     Mira. 
¿Reflexión o tradición?Se cuenta que en medio del patio de un cuartel militar situado junto a un pueblecito cuyo nombre no recuerdo, había un banco de madera. Era un banco sencillo, humilde y blanco.Junto a ese banco, las veinticuatro horas del día, los soldados se alternaban en una guardia constante, noche y día. Nadie sabía por qué. Pero lo cierto es que la guardia se hacía. Se hacía noche y día, todas las noches, todos los días, y de generación en generación, todos los oficiales transmitían la orden y los soldados la obedecían. Nadie dudó nunca, nadie preguntó nunca: la tradición es algo sagrado que no se cuestiona ni se ataca: se acata. Si así se había hecho siempre, por algo sería. Así se hacía, siempre se había hecho y así se haría. Y así siguió haciéndose hasta que un día alguien, no se sabe bien quién, quizás un general o un coronel curioso, quiso ver la orden original.  Hizo falta revolver a fondo los archivos. Y después de mucho hurgar se encontró: ¡Hacía 31 años, 2 meses y cuatro días que un oficial había mandado montar guardia junto al banco, que estaba recién pintado, para que a nadie se le ocurriera sentarse sobre la pintura fresca!

http://www.crecejoven.com/psicologia--ecologia-emocional


Bàner



Algunas cuestiones sobre Inteligencia emocional y Ecología Emocional (Mercè Conangla i Jaume Soler) PDF Imprimeix Correu electrònic

1. ¿Qué es la IE? ¿Y la Ecología Emocional?

IE es la capacidad para reconocer y expresar nuestras emociones a la persona adecuada, en el momento adecuado, con el propósito justo y de la forma correcta. Comprende cinco grupos de habilidades o competencias emocionales: autoconocimiento, autocontrol, automotivación, empatía y habilidades de relación.
La Ecología Emocional o Psicoecoafectividad plantea dar un paso más allá de la IE. Se trata del arte de gestionar nuestros afectos de tal forma que la energía emocional que de ellos se deriva se canalice en dirección al crecimiento y mejora como seres humanos, a la mayor calidad de nuestras relaciones con los demás y a un mejor y mayor cuidado del mundo que nos rodea. Incluye dos valores importantes: la responsabilidad y la conciencia del impacto emocional global.

2. ¿Cuáles son sus beneficios en la persona?

No nacemos con las competencias emocionales desarrolladas. Éstas pueden educarse mejor o peor. Actualmente se habla de analfabetismo emocional refiriéndonos a aquellas personas que han desarrollado el ámbito cognitivo pero que son incapaces de manejar su mundo emocional: desconocen lo que sienten o no saben qué hacer con ello, les resulta difícil autocontrolarse, tienen relaciones de baja calidad con los demás y, en general, se sienten insatisfechos con su proyecto de vida.
Los beneficios de trabajar las competencias emocionales, especialmente desde el ámbito de la ecología emocional, supone la mejora de tres niveles: Respecto a uno mismo: la mejora del conocimiento de uno mismo, la traducción correcta de la información emocional y su incorporación en el mapa de situación en el momento de tomar decisiones; un buen equilibrio personal y mayor coherencia en el eje mente-emoción-acción.
Respecto a nuestra relación con los demás: Relaciones más honestas, coherentes y profundas, mejor calidad de comunicación y capacidad de crear vínculos basados en la libertad y no en la dependencia. Respecto a nosotros en relación al mundo: Conciencia de la interdependencia de los sistemas vitales que habitamos la tierra, acciones creativas de mejora del mundo, mayor respeto al entorno.

3. ¿Cómo se puede aprender a canalizar esta fuerza?

Las emociones mueven energía dirigida a la acción. Pero no toda la energía es una energía ecológica, renovable y limpia. No es lo mismo actuar por miedo o por egoísmo que por generosidad o amor. Será preciso elegir bien ya que los efectos de la acción y su impacto en nuestra vida y en la de los demás  no serán los mismos en un caso o en otro.
La canalización correcta de la energía deberá realizarse mediante una mejor educación emocional desde la infancia: trabajando la conciencia emocional, colocando las bases de un buen autocontrol emocional, educando en los límites y vacunando en la frustración; fomentando una cultura del esfuerzo, trabajando la voluntad dirigida a objetivos elegidos de forma inteligente, aprendiendo estrategias de automotivación…

4. ¿Cuáles son los ámbitos donde mayor influencia puede tener la Ecología Emocional?

En toda el vida de una persona, en todos los niveles desde nuestro interior hasta el mundo entero. Erich Fromm decía: Toda la energía que no se dirige a crear, se dirige a destruir. Nuestro mundo afectivo tiene un potencial enorme. Nosotros elegimos: ¿crear o destruir? ¿ser parte de la solución o formar parte del problema de la humanidad? No somos responsables de lo que sentimos pero sí que somos responsables de las acciones que se derivan de una correcta o incorrecta gestión emocional. Éste es el planteamiento básico que, a partir de la IE, y desplegando dicho concepto, hace la EE.

5. ¿Por qué nace hoy día ese “boom” por querer conocer nuestro interior y dominar nuestras emociones?

Por necesidad, por intuición, por inteligencia, porqué el hecho de no hacerlo y continuar dejándonos llevar por impulsos primarios o reprimiendo nuestro sentir sólo nos lleva a la autodestrucción y a la destrucción colectiva. Tenemos sobradas pruebas de ello: aumento de la agresividad (insultos, agresiones físicas, psíquicas y morales), estrés, aumento de patología ansioso-depresiva…)
Porqué llega el momento de efectuar cambios preventivos en lugar de esperar ha “tener que” realizar cambios catastróficos cuando ya quizás sea tarde. Defendemos un modelo humano psicoecoafectivo de personas que trabajan para conseguir un espacio interior armónico en el cual razón y emoción trabajen en equipo; una persona que proyecte esta armonía interior en acciones más empáticas, generosas y solidarias hacia los demás y el mundo.

Bibliografía

Jaume Soler i Mercè Conangla, La ecología emocional, Amat, 2003