navidumbres


Navidumbres

29 de diciembre de 2009.- No hay año que no me llame un periodista interesándose por cómo afecta la Navidad a la salud mental de las personas. Suelo decirles que no es para alarmarse, aunque es cierto que por estas fechas los psiquiatras vemos en consulta a muchas personas que padecen una especie de 'síndrome depre-navidad'. Y cada año se publican estudios y noticias, más o menos rigurosos, que lo describen y avalan.

El malestar suele empezar semanas antes, cuando la proximidad de las obligadas fiestas felices les produce ansiedad anticipatoria: Que si no sé qué preparar para la cena, que si qué regalar y a quién no, que si recibir a familiares no muy queridos o decididamente enfrentados, que si tener que desplazarse a lugares que traen malos recuerdos, o los propios recuerdos de los seres perdidos, o la ausencia de familiares alejados...

En fin, que todo son miedos y congojas anticipatorios. Y luego la misma llegada de las fiestas les confirma la angustia, la tristeza, la melancolía, la pesadumbre, o reactiva viejos conflictos. Y por si fuera poco, a casi nadie casi nunca le ha tocado la lotería balsámica.

Pero este año ha sido especialmente malo. A las 'depre-navidades' de tantas personas ansiosas, solitarias, enviudadas, enfadadas, pobres, aisladas, tristes... se les ha sumado la legión de los 'crisificados', los asolados por la crisis, rodeados de miedos, pobrezas, penurias, paro y telediarios acongojantes. Así que este año, más que nunca, las Navidades de un psiquiatra han sido 'Navidumbres', en consonancia con otras emociones negativas, como pesadumbre, incertidumbre o soledumbre. Y no crean que no siento tener que mostrarme tan pesimista, pero es lo que hay.

Ahora bien, ¿podemos hacer algo?, ¿podemos prevenir o ayudar algo a alguien? Personalmente creo que sí.

Lo primero es no dejarse confundir por la intensidad de las emociones y sentimientos intensos propios de estas fechas, e interpretar como enfermedades lo que sólo son malestares pasajeros.

Lo segundo es detectar y ayudar a las personas más vulnerables, ya sea por sus propios antecedentes patológicos, ya por sus especiales condiciones de vida. Por ejemplo, las personas con antecedentes depresivos o ansiosos pueden recaer en estas fechas. Asimismo, las personas solitarias y sin apoyos subjetivos ni objetivos, las que han enviudado o perdido a algún ser querido recientemente, las que afrontan enfermedades graves propias o de algún ser querido... pueden requerir una atención especial.

A tal efecto solemos programar consultas especiales, para prever y prevenir las crisis o recaídas, o intervenir de forma rápida y efectiva en los casos más vulnerables. Suele bastar con el simple apoyo empático, o con algunas recomendaciones cognitivas sencillas, o pequeños ajustes farmacológicos, para evitar las complicaciones. Asimismo, solemos programar visitas especiales para las personas con antecedentes de abuso de sustancias, sobre todo alcohol. Un simple apoyo asertivo suele ser suficiente para reafirmar sus convicciones y actitudes saludables.

No obstante, siempre hay casos que van mal, y en los cuales hay que intervenís pasadas las fiestas. Pero en general la situación y sus consecuencias nunca son tan graves como se pintan en muchos medios. Aunque este año no sabe uno que pensar, pues como dije, nunca antes las navidades vistas por un psiquiatra han sido tan negras 'navidumbres'. Pero, en fin, habrá que afrontarlas con serenidad y comedido optimismo, puesto que al fin y al cabo peor, lo que se dice peor, difícilmente puede ponerse las cosas.


--------------------------------------------------------------------------------
Jesús J. de la Gándara es psiquiatra y jefe del Servicio de Psiquiatría del Complejo Asistencial de Burgos.
fuente:http://www.elmundo.es/elmundosalud/2009/12/28/saludmental/1262026249.html

fuente:Zagutxu
foro:webtoc
Hola, yo también soy nuevo por aquí.
Os expongo mi caso. Hace unas tres semanas que me han diagnosticado el TOC, pero siempre he sido obsesivo. He padecido la obsesión de hacer daño a alguien, la de tirarme por la ventana, la de los cuchillos, la de ser pederasta, agorafobia, obsesiones con personas, con frases, bueno, qué os voy a contar. El caso es que hace unos tres meses me dió el primer ataque de ansiedad "fuerte" a causa del TOC. Yo soy homosexual, por tanto la obsesión de ser homosexual no me afecta :-) Pero sí una variante... veréis, un conocido "era" gay, se suponía vaya... el caso es que resultó ser transexual. Se cambió de sexo. Empecé a pensar en eso más y más, hasta que un dia de Octubre llegué al trabajo (tenía mucho estrés tanto en casa como en el curro) y se me pasó por la cabeza... "y si fuera transexual yo tambien?". Entonces vino el ataque de pánico y la obsesión que tengo ahora mismo. Yo siempre habia sido un chico normal, contento de ser un hombre, homosexual si pero sin pluma (o eso dicen). Desde entonces estoy obsesionado con si tengo pluma o no, me autocompruebo continuamente, no dejo de pensar en la transexualidad, busco pruebas en mi pasado de si me sentía niña o no (por supuesto que no, es mi ritual supongo... para tranquilizarme). La conclusión siempre es que no lo soy pero no me lo puedo sacar de la cabeza. La eterna duda como ya sabeis... Yo antes era feliz, tenia una vida normal, ni me fijaba demasiado en las mujeres (tenía amigas, aunque no muchas). Sospecho que subconscientemente soy un poco misógino :-( No sé si a alguien le ha pasado algo parecido a lo mio, pero en tal caso me gustaría saber vuestras experiencias. No soy ni quiero ser una mujer, simplemente aceptarme a mí mismo como soy, como hacía antes... lo he hecho durante 28 años, no creo que me haya transformado en transexual en 3 meses??

Sobre lo del sexo, a mi me pone cachondo el sexo, sea del tipo que sea. Incluso dos mujeres follando pueden excitarme un poquito, el sexo es sexo y siempre despierta algo animal dentro de nosotros. No te preocupes. Yo se que soy gay desde que era adolescente, desde niño casi. Es algo que se lleva dentro, y nunca me ha dado ansiedad... que yo recuerde. No creo que nadie se vuelva homosexual de golpe y porrazo. Es sin duda el TOC. Yo también doy tantas vueltas a las cosas que llego a pensar que podria ser transexual, y si no me da ansiedad pienso... no me da ansiedad?? Será que lo soy??? Pero una cosa es lo que PIENSAS y otra lo que ERES y si mi cerebro está escacharrado y me machaca con eso porque me da ansiedad, que le den.

Otra cosa es ansiedad por no querer aceptar lo que eres, pero creo que a ciertas edades es poco probable que eso ocurra. Por ejemplo yo sé al 100% que no soy hetero porque nunca miro a las tias por la calle ni nunca lo he hecho, solo me fijo en los hombres ;-) Otra cosa es que las dudas del TOC te hagan mirar otra cosa... por ejemplo el TOC me hace a veces mirar a las mujeres y realizar comparaciones con ellas, todo lo femenino me daba ansiedad... en fin. Mi masculinidad está en crisis :-S

Ya me lo tomo a cachondeo porque paso de la ansiedad esta... en fin un abrazo fuerte y ánimos. Procurad pasar de la obsesión y no realizar los rituales (mentales) y la cosa irá mejorando, supongo. Yo sigo con ello y con mi medicación.

Un abrazo fuerte!

EL ESTRÉS Y EL SISTEMA INMUNITARIO


EL ESTRÉS Y EL SISTEMA INMUNITARIO

Fuente: www.univalle.edu - Dra. María Alejandra Coloccini - Docente Bioquímica y Farmacia

Mucha gente tiene experiencia directa de la relación entre el estrés y el hecho de caer enfermo. Los resfriados, la gripe, el herpes y las alergias parecen empeorar cuando uno sufre un grave estrés en su trabajo o en su casa. Hay gente que sólo enferma en vacaciones (es decir, cuando es nulo el estrés) y entonces se pasa todo el tiempo luchando con el virus. En vista de estas conexiones intrínsecas, muchos investigadores están estudiando actualmente si el estrés y la enfermedad están efectivamente relacionados y de qué manera.

Un punto concreto de estas investigaciones consiste en investigar los efectos del estrés en el sistema inmunitario: al fin y al cabo, si el estrés afecta a la inmunidad, esta conexión podría explicar su acción patógena.
La función del sistema inmunitario consiste en protegernos contra los microorganismos que causan la enfermedad y contra otros elementos que pueden ser nocivos para el cuerpo. Las células del sistema inmunitario (es decir, glóbulos blancos o leucocitos) circulan por todo al cuerpo a través de la sangre y se encuentran, asimismo, en distintos órganos: médula ósea, timo, ganglios linfáticos y bazo. Hay diferentes tipos de glóbulos blancos, pero los más importantes a este respecto son los linfocitos.

Entre las distintas pruebas que reflejan la integridad del sistema inmunitario, algunas se limitan a determinar la proporción de glóbulos blancos en la sangre, mientras que otras sirven para evaluar la cantidad de anticuerpos en circulación. Los anticuerpos son proteínas que ciertos linfocitos producen cuando invaden el cuerpo sustancias nocivas. Una vez formados, los anticuerpos se fijan a la sustancia nociva, la marcan para que otros glóbulos blancos la destruyan e impiden así que causen infecciones.

Otras pruebas del sistema inmunitario permiten determinar como funcionan ciertos linfocitos. Una de ellas evalúa el fenómeno de proliferación de linfocitos, incubándolos durante varios días con sustancias que hacen que se multipliquen. Se estima que una mayor proliferación refleja un mejor funcionamiento de los glóbulos blancos. La proliferación es importante porque, cuando una sustancia nociva invade el cuerpo, las células inmunes han de multiplicarse para poder eliminarla.

Otra prueba permite determinar la actividad citotóxica de las llamadas “Células Asesinas Naturales”, incubando los glóbulos blancos durante varias horas como células tumorales para determinar la eficacia con que matan a las células tumorales. Se considera que una mayor mortalidad celular refleja un mayor potencial destructor de las células asesinas; dicho potencial es importante, porque estas células son uno de los agentes más rápidos de respuesta del sistema inmunitario en su lucha contra los virus y los tumores.

FACTORES DEL ESTRÉS

Los trabajos encaminados a determinar la relación entre el estrés y el sistema inmunitario han versado sobre factores diversos como los exámenes, la pérdida de un ser querido, el divorcio, el cálculo mental o el cuidado de un pariente aquejado de alguna enfermedad.

Por lo general, estos estudios muestran que el estrés está relacionado con los cambios del número de glóbulos blancos circulantes y de la cantidad de anticuerpos en la sangre. También se asocia a modificaciones del funcionamiento de las células del sistema inmunitario: tanto la proliferación de linfocitos como la actividad de las células asesinas naturales disminuyen bastante en los sujetos que han sufrido estrés.

Parece haber cierta relación entre la duración del estrés y la importancia de los cambios inmunitarios: cuanto más prolongado es el estrés, por ejemplo, mayor es la disminución de ciertos tipos de glóbulos blancos. Asimismo, parece que el estrés interpersonal (como el debido a la pérdida de un ser querido o al divorcio) tiene diferentes efectos inmunitarios en comparación con el ocasionado por los exámenes.

Se han estudiado, asimismo, las relaciones entre los estados psicológicos negativos (como la ansiedad y la depresión) y diversas variables del sistema inmunitario. Estos estudios sugieren que los estados de depresión y de ansiedad se asocian a una disminución de la proliferación de linfocitos y de la actividad de las células asesinas naturales, así como a variaciones del número de glóbulos blancos y de la cantidad de anticuerpos circulantes en la sangre. Parece también que la capacidad de producir anticuerpos contra una sustancia determinada está relacionada con el grado de ansiedad que el individuo sufre: a mayor ansiedad, menos anticuerpos se forman tras la exposición a una sustancia potencialmente nociva.

¿De qué manera pueden alterar el sistema inmunitario el estrés o los estados emocionales negativos?
Los mecanismos fisiológicos y de comportamiento ofrecen posibles explicaciones. En el caso de los primeros, el estrés se asocia a la actividad de varios sistemas, entre ellos el eje hipotalámico-hipofisario-suprarrenal y al sistema nervioso simpático. La activación de estas dos vías se traduce en aumento en la concentración en sangre de ciertas hormonas, como el cortisol y las catecolaminas (adrenalina y noradrenalina). La concentración de estas hormonas en la sangre, depende del funcionamiento del sistema inmunitario. Por ejemplo, los aumentos bruscos de cortisol y de adrenalina están relacionados con una disminución del número de glóbulos blancos en circulación.

La proliferación de linfocitos y la actividad de las células asesinas naturales disminuyen también cuando aumentan bruscamente el cortisol y la adrenalina.
También se ha observado que influyen en el sistema inmunitario, otras hormonas que se liberan en los estados de estrés, por ejemplo, la hormona del crecimiento, la prolactina y los opiáceos naturales (endorfina beta y encefalina). A nivel celular, estas hormonas se fijan a los receptores en los glóbulos blancos y de este modo los afectan.

El Modo de Comportarnos

Otra explicación, es la que asocia el estrés a determinados comportamientos que modulan la respuesta inmunitaria. En general, las personas con estrés suelen dormir menos, hacen menos ejercicio, se alimentan mal, fuman más, consumen alcohol y otras drogas con más frecuencia que las demás y, según se ha demostrado, todos estos comportamientos afectan al sistema inmunitario.
Resulta difícil interpretar estos cambios del sistema inmunitario consecutivos al estrés. Aunque la disminución de la actividad de las células asesinas naturales es evidente en ciertas enfermedades (por ejemplo, el cáncer, las virosis crónicas o las enfermedades auto inmunes), no se ha observado consecuencias directas de semejante disminución en la salud del individuo.

Se ha relacionado la disminución de la proliferación de linfocitos con un aumento de la mortalidad y de la tasa de hospitalización en los ancianos, pero no existe un nexo evidente con ciertas enfermedades en las que actúa de mediador el sistema inmunitario. Sin embargo, no cabe duda de que el estrés ejerce un efecto adverso en la salud, mediado probablemente, al menos en parte, por el sistema inmunitario del sujeto. Es de esperar que en el futuro los investigadores nos muestren cómo es posible mejorar la salud combatiendo el estrés.
fuente:http://recopilaciones-ansiedad.blogspot.com/2009/05/el-estres-y-el-sistema-inmunitario.html

una buena alimentacion ayuda a controlar el efecto del extres






?Los malos hábitos nutricionales y/o los abusos pueden causar estrés, como la persona que consume demasiada cantidad de azúcar, cafeína, alcohol, sodio y grasa y muy pocos nutrientes. La mala nutrición puede trastornar el equilibrio general de nutrientes, y un cuerpo mal nutrido es más susceptible a las enfermedades. Como consecuencia de esto, las enfermedades generan una mayor necesidad de nutrientes en el organismo?, enfatiza Yael Groissman, nutricionista de la Universidad Mayor.

Es importante aclarar que ningún alimento en sí tiene efectos anti estresantes. Por ello, más que nutrirse con productos específicos, "la estrategia frente al estrés es mantener una dieta balanceada, adecuada en calorías, con carnes magras, rica en verduras, frutas, cereales y granos enteros, que contienen vitaminas, minerales y antioxidantes. Todo esto ayuda a mantener un buen estado inmunológico y así colaborar en la prevención de enfermedades", agrega Groissman.

Serotonina anti estrés

La serotonina es un neurotransmisor con propiedades relajantes. "Existen algunos estudios que indican que para que la serotonina tenga su efecto "relajante" esperado se deben consumir hidratos de carbono complejos cuando el estómago esté vacío, es decir, previo a las comidas", asegura la experta de la Universidad Mayor.

La nutricionista agrega que "el estrés, los niveles de azúcar en la sangre y los cambios hormonales (en especial los estrógenos) son algunas de las causas en los cambios de los niveles de serotonina en el organismo. Los niveles bajos de serotonina producen desequilibrios mentales, autismo infantil, trastorno obsesivo compulsivo, depresión, estados de agresividad, estrés e insomnio".

El aumento de serotonina en el sistema nervioso produce una sensación de bienestar, relajación, mayor autoestima y concentración.

"El triptófano es precursor de la serotonina, este aminoácido esencial que es capaz de traspasar la barrera cerebral, no lo puede producir el organismo por lo que debe ser obtenido a través de la dieta", enfatiza Groissman.

La nutricionista ofrece algunas recomendaciones para elevar los niveles de serotonina y otras para alimentarse sanamente y aliviar las consecuencias del estrés:

1. Adquirir triptófano a través de pastas, arroz, cereales, leche, huevo, soya, pollo, pavo, queso, plátanos y leguminosas.

2. Practicar determinadas técnicas de relajación, yoga, meditación, lo que ayuda a elevar los niveles de serotonina.

3. Hacer ejercicio con regularidad, la vida al aire libre, pasear y bailar favorece el incremento de serotonina.

4. El calcio es conocido como un tranquilizante natural, que tiene un efecto sedante, por lo que consumir un vaso de leche tibia antes de acostarse es beneficioso para lograr un buen dormir.

5. Los cereales integrales, además de contener hidratos de carbono complejo, son fuente de vitaminas del complejo B, necesarias para el funcionamiento del sistema nervioso y glándulas suprarrenales, y otros nutrientes antiestrés como zinc y magnesio.

Cómo se genera el Estrés

La nutricionista explica cómo se genera el estrés en el organismo:

En una situación estresante, el cuerpo adquiere fisiológicamente la función de "huir o luchar". Las glándulas suprarrenales segregan adrenalina, que es la hormona del estrés.

La adrenalina, entre otras funciones, eleva la presión sanguínea y la frecuencia cardíaca, acelerando el ritmo respiratorio y alterando otros procesos corporales. También aumenta la glicemia (el azúcar en la sangre).
La grasa de los depósitos es liberada al torrente sanguíneo para aumentar la energía disponible para los músculos. La respuesta ante el estrés prepara a la persona para enfrentar el riesgo y los peligros.

Terminada la situación estresante, disminuye la secreción de adrenalina y otros sustratos y todo vuelve a la normalidad.

fuente:http://www.chilepotenciaalimentaria.cl/content/view/463048/Una-buena-alimentacion-ayuda-a-controlar-los-efectos-del-estres-de-marzo.html

nada volvera a ser como antes

¿como convivir con alguien que sufre un trastorno de personalidad?



fuente:Sobreviviendo a Sigmund…..
Resulta sumamente delicado intentar establecer pautas de abordaje de situaciones profundamente dolorosas como aquellas ligadas a algunos tratornos mentales. En el caso del TLP, a mi entender es necesario en primer lugar tener claro qué es posible conseguir y qué no y sobre todo, hasta donde se está dispuesto a llegar en el apoyo al paciente.

Es fundamental contar con él…sin un mínimo de conciencia de enfermedad , es ilusorio pensar en la búsqueda de un equilibrio.-

Dicho esto la orientación profesional deberá tomar en cuenta .

- Apoyo psicofarmacológico para controlar o reducir la ansiedad y la impulsión

- Adiestramiento en técnicas correctivas de algunas conductas disfuncionales

- terapia de pareja o familiar para trabajar sobre la comunicación, la intimidad, el proyecto y el compromiso y para evitar las crisis motivadas por el desconcierto ante los cambios abruptos.

Considero muy importante hacer hincapié en las posibilidades de estos pacientes. por ej, suelen ser muy inteligentes y empáticos. Estimular la creatividad ayudándolos a descubrir que área los motiva, es una forma de restaurar la imágen interna dañada y canalizar los impulsos. El cambio de hábitos icluyendo actividad física programada también es importante, sobre todo deportes de equipo, para ensayar consecución de logros, cooperación y pertenencia.-

Por último : es imprescindible el apoyo psicológico en forma de grupal para familiares de TLP : padres, hermanos, hijos, parejas.
http://rferrari.wordpress.com/2007/10/09/%c2%bfcomo-convivir-con-alguien-que-sufre-un-trastorno-de-personalidad/

¿Como convivir con un TLP?


fuente:Sobreviviendo a Sigmund…..
Es posible que antes de conocer las explicaciones técnicas sobre lo que un trastorno límite de la personalidad es, la pareja o el familiar de un afectado por TLP estuviera bastante confuso acerca de su conducta.-

Si la persona con la que convive se da cuenta de que necesita ayuda y busca un tratamiento se puede ayudarlo/a a encontrar el más apropiado. Pero si culpa por todos los problemas de la relación al otro y contínuamente critica o es física, sexual o emocionalmente abusivo en algún sentido, aún por omisión, la táctica ha de ser distinta.-

En general no surte efecto el señalarle que es posible que sufra de un TLP, ésto suele desencadenar más críticas o incluso alguna conducta autolesionante.

No es posible obligar a a nadie a cambiar su conducta. Es necesario un mínimo de consciencia de enfermedad , vivido sin culpa. El problema es que en la mayoría de los casos la persona afectada por un TLP no es consciente de que sufre un desorden de la personalidad, solo usa los mecanismos que ha utilizado toda la vida.-

Alguien que afirma querer “ayudar” a un TLP generalmente quiere decir que busca cambiarlo. Esto suele no ser viable- las personas solo cambian por sí mismas-.

Quizás sea más útil reflexionar sobre estos ejes:

1) ¿quiero continuar en este estilo de vida’ ¿como me ha afectado?

2) Algo de lo que he hecho ha servido aunque sea por un día para mejorar la situación?

3) Si no: ¿por qué continúo con la misma estrategia?

4) Si sí: He sido yo quién ha contribuido al cambio o ha sido el otro que tomo la decisión de cambiar juntos?

Estos son las habituales conductas que el partenaire del TLP utiliza:

1) Trata de entender las razones que esgrime el TLP para actuar como lo hace

2) Busca entender las emociones que mueven al TLP como justificante de las consecuencias

3) Suele amenazar con abandonos que no cumple

4) Olvida su propia vida. Organizar la de su pareja es lo prioritario. Si siente que lo logra es casi feliz

5) Piensa que la persona que eligió para formar pareja en su día, es la verdadera y que es capaz de cambiar estas conductas alienadas solo si encuentra la fórmula correcta, porque la verdadera personalidad era la que conoció.

6) Suele ignorar las conductas que siente como inaceptables, basándose en que nunca se hubiera enamorado de alguien así; concluyendo que lo que pasa no debe ser tan grave o no está pasando. Así se convierte en partícipe necesario de la continuidad de la conducta patológica.-

7) Busca cambiar en la dirección que le marca el TLP hasta lograr el equilibrio. Cree que si no lo logra es por un error personal.

8) Rompe la relación y vuelve cuando el/ella acepta que cambiará. Repite ésta situación por años.-

9) Finaliza no hablando de nada, deja de hacer comentarios y evita que el TLP conozca su verdadera idea sobre la dinámica del problema y sus diarias consecuencias, esconde algunas acciones del día a día a parientes y amigos.-

10) Suele suceder que el partenaire de un TLP sienta que es realmente amado y que el problema es que el otro no es responsable por sus conductas.

En resumen:

La forma más efectiva de ayudar a una persona afectada por un TLP es parar la continuidad del síntoma. Y eso no es posible desde adentro de la relación ( a menos que se trate de un menor). Aun así es posible influenciar la conducta del menor pero casi imposible controlarlo.

El trabajo del partenaire de un TLP es conocerse a sí mismo para actuar de acuerdo a los PROPIOS valores y creencias .

Visto desde este aspecto tan desalentador. ¿que es lo que puede llevar a una persona con TLP a buscar ayuda? En general las personas alteran sus conductas cuando asumen que los beneficios de hacerlo superan los obstáculos para el cambio. De cualquier manera el elemento detonante del pedido de ayuda suele variar. Para algunos , la situación de vivir en un torbellino afectivo se transforma en insoportable y supera el miedo al cambio, que es el elemento más importante. Para otros, se trata de asumir el efecto que sus acciones tienen en su hijos o de lo que pierden relacionalmente por sostenerlas.

Luego: quizás sea más útil actual como un “espejo” más que como una “esponja” : en este caso parecería que se busca cubrir ese sentimiento de vacío que rodea a su pareja y si no logra se crea un sentimiento de culpa. El espejo en cambio, no absorbe la imagen sino que la devuelve: “esto logras con lo que haces, esto te pertenece”.-

Es bueno recordar que : EL VACIO PERTENECE A LA PERSONA QUE SUFRE EL PROBLEMA Y NO AL noTLP y solo el paciente puede solucionarlo.-

Finalmente:

Trate de no quedar atrapado en la red de acusaciones, demandas imposibles y críticas que recibe. En lugar de empaparse de la patología ajena, busque mantener el propio sentido de la realidad sobre lo que el otro dice o hace. Devuelva el reflejo de lo que recibe a su dueño/a. Si es necesario trate de expresar y desarrollar confianza en que la otra persona puede aprender a manejar sus propias acciones y sentimientos y controlar sus impulsos.

En ese contexto su rol es el de SOPORTE, mientras dejamos claro que el afectado por TLP es el único que puede recuperar el locus de control interno sobre afectos y reacciones: “Esto no se hace”"esto me daña”, ” con esto pierdo en lugar de ganar”.- Mostrarse en las acciones propias como alguien que tiene una línea límite, que no está dispuesto a a soportar algunas conductas, comunicarlo y mantenerlo es la mejor de las ayudas.-

Es posible que sea necesario tomar medidas para protegerse o proteger a los niños (si los hay), no porque está acusando o catalogando al otro sino porque está valorando sus propios sentimientos y necesidades.-

Estos pasos pueden incluír simplemente decir NO.

Es probable que conocer y actuar según los propios límites ayude a entender que el único que puede cambiar es uno mismo, y eso incluye a ambos miembros de una pareja disfuncional. Una relación es un sistema y una estructura: si uno de los elementos cambia la estructura se modifica.-

Los recursos terapéuticos deben ser solicitados por el que lo considera necesario y administrados por profesionales entrenados. Cuando alguien toma consciencia de estos puntos y deja de sentirse responsable por la conducta del TLP, comienza a sentirse mejor, a mirar más claramente el contexto global, a priorizar y en definitiva recién en ese momento, puede avanzar hacia el equilibrio del problema.-

Bibliografía:

Kreger, Randy: “Walking on eggsshells”
http://rferrari.wordpress.com/2007/12/12/%C2%BFcomo-convivir-con-un-tlp-ii/

Priyanka Chopra sufre de Trastorno obsesivo compulsivo


Priyanka Chopra sufre de Trastorno obsesivo compulsivo
Agosto 26, 2009
Priyanka Chopra sufre de Trastorno obsesivo compulsivo que vienecobrando un peaje en su salud.

Con tres hits anteriores como Fashion, Dostana y Kaminey, Priyanka espera la película de Ashutosh Gowariker “What´s your Rashee?” donde ella interpreta a 12 caracteres diferentes y está preocupada que el trabajar demasiado tendrá efecto negativo en su salud.

Priyanka dice, “he dicho esto antes que es el mismo OCD (trastorno obsesivo-compulsivo) por el trabajo. He sido advertida por mis padres (ambos médicos) y admiradores en no permitir que el trabajo me absorba. Y, aunque deseo dar atención a su consejo, yo no puedo parar de ser implicada excesivamente con el trabajo que tomo. Honestamente, yo me conduzco a un punto sin retorno cuando se trata de emprender cualquier película. Me siento tan implicada que me comienza a doler. Y yo no me doy cuenta de que sangro hasta tal momento que estoy en un set porque yo no paro de mirar’.’

Es tiempo que usted se calme Piggy Chops.

Trastorno de Déficit de Atención en Adultos


Trastorno de Déficit de Atención en Adultos

El TDAH ha sido reconocido y tratado en niños por casi un siglo, pero la comprensión de que el TDAH con frecuencia perdura hasta la edad adulta se ha dado en las últimas décadas. La creencia que prevaleció entre los profesionales durante muchos años era que los niños y adolescentes podían superar los síntomas del TDAH en la pubertad y con certeza en la adultez. Sin embargo, investigaciones contemporáneas nos muestran que cerca del 67% de los niños diagnosticados con TDAH continúan presentando los síntomas del Trastorno que interfieren significativamente con su vida académica, vocacional o social en su vida adulta. Los síntomas principales del TDAH como inatención, impulsividad e hiperactividad aparecen en la infancia (usualmente alrededor de los siete años) y resultan en un patrón crónico que deteriora su desempeño. El TDAH en adultos es visto como un “trastorno escondido” porque los síntomas del TDAH frecuentemente se ocultan con frecuencia detrás de problemas en las relaciones interpersonales, organización, cambios de humor, abuso de sustancias, dificultades en el trabajo y otras dificultades psicológicas. El TDAH es muy complejo y sólo debe ser diagnosticado por profesionales calificados y con experiencia. El TDAH es identificado en algunos adultos porque tienen problemas de depresión, ansiedad, abuso de sustancias o impulsividad. Otros identifican que pueden tener TDAH después de que sus hijos son diagnosticados. A pesar de que se ha incrementado la conciencia y la identificación del Trastorno en adultos, muchos permanecen sin diagnóstico y sin tratamiento.

Características de los Adultos con TDAH

El crecimiento de niños y adultos con TDAH y el renovado interés en las investigaciones han contribuido en el incremento en la identificación del desorden en niños y adultos. Muchos adultos crecieron en una época en que los doctores, educadores, padres y público en general conocían muy poco acerca del TDAH, su diagnóstico y su tratamiento. En consecuencia, el que haya una mayor conciencia en la gente ha aumentado el número de adultos que buscan evaluación y tratamiento para el TDAH y sus síntomas asociados. Los actuales criterios de diagnósticos para el TDAH (adaptados ligeramente para ser más apropiados para adultos) de acuerdo al más reciente Manual de Diagnóstico y Estadístico de Desórdenes Mentales (DSM-IV) son:

No lograr mantener la atención a detalles o cometer errores por descuido en el trabajo.
Realizar movimientos nerviosos con manos o pies, o retorcerse en el asiento
Tener dificultad para mantener la atención en tareas o actividades de diversión
Pararse en situaciones en las que se espera que permanezca sentado
No escuchar cuando le hablan directamente
Sentirse intranquilo e inquieto
No seguir instrucciones y no terminar el trabajo exitosamente
Dificultad para involucrarse en actividades calmadas en sus ratos de ocio
Dificultad para organizar tareas y actividades
Sentirse “en marcha” o “empujado por un motor”
Evita y le disgustan los trabajos que requieren un esfuerzo mental sostenido
Hablar excesivamente
Perder cosas necesarias para tareas y actividades
Contestar abruptamente antes de que terminen de preguntarte algo
Se distrae con facilidad
Tiene dificultad para esperar su turno (impaciente)
Olvida sus deberes diarios
Interrumpir o entrometerse en lo que otros están haciendo.
A pesar de que se utilizan otra lista de síntomas para el diagnóstico de adultos con TDAH, los criterios del DSM-IV son considerados los más válidos empíricamente. Los síntomas principales del TDAH con frecuencia están asociados a problemas y consecuencias que coexisten en los adultos con TDAH. Estos pueden incluir:

Problemas con el autocontrol y regulación del comportamiento.
Memoria de trabajo deficiente
Deficiencia en la persistencia de los esfuerzos para realizar tareas
Dificultades con la regulación de emociones y motivación
Variabilidad mayor a lo normal en el desempeño en el trabajo
Tardanza crónica, tiene baja percepción del paso del tiempo
Se aburre con facilidad
Baja autoestima
Ansiedad
Depresión
Cambios de humor repentinos
Dificultades en su trabajo
Problemas con sus relaciones interpersonales
Abuso de sustancias
Comportamientos riesgosos
Mala administración del tiempo
El impedimiento que surge tanto de los síntomas principales como de las características asociadas al TDAH puede variar de leve a severo en su impacto en la vida académica, social y vocacional, así como en su funcionamiento en la vida diaria. Aunque los síntomas del TDAH son comunes a otras condiciones médicas y psiquiátricas y a algunos factores de estrés situacionales o de medio ambiente, los adultos no deben autodiagnosticarse y deben buscar un diagnóstico de profesionales calificados.

Las investigaciones indican que el TDAH se presenta en un 3 a 5% de la población de niños en edad escolar, y aproximadamente de un 2 a un 4% en adultos. En la infancia, se presenta en una relación de 3 niños por cada niña con TDAH. En los adultos, es una relación de 2 a 1 o menor. El trastorno existe en todos los países en los cuales ha sido estudiado, incluyendo Norte América, Sudamérica, Gran Bretaña, Escandinavia, Europa, Japón, China, Turquía y Oriente medio. No recibe el mismo nombre en todos los países, y puede ser tratado de manera diferente, pero no hay duda de que el trastorno es universal.

¿Qué causa TDAH?

No hay respuestas definitivas todavía. A la fecha, no hay indicadores biológicos, psicológicos o genéticos que puedan con certeza identificar el trastorno. Las investigaciones han demostrado que el TDAH tiene fuertes bases biológicas. A pesar de que las causas no han sido bien identificadas, existe poca duda de que la herencia hace la mayor aportación a la expresión del trastorno en la población. En casos en los que la herencia no se identifica como factor, las dificultades en el embarazo, el consumo de alcohol y tabaco en la madre embarazada, los partos prematuros que implican bajo peso al nacer, niveles de plomo altos en el cuerpo y lesiones postnatales en las regiones frontales del cerebro pueden contribuir al riesgo de tener TDAH en diferentes grados. Las investigaciones no apoyan el popular punto de vista de que el TDAH es originado por el excesivo consumo de azúcar, aditivos en las comidas, exceso de ver televisión, un mal manejo de los padres, o factores sociales o ambientales como el caos familiar o la pobreza.

Diagnóstico de TDAH en Adultos.

Un médico o un equipo de clínicos que tengan experiencia en el TDAH y sus factores asociados puede asegurar una evaluación comprensiva. Este equipo puede incluir un neurólogo o psiquiatra, un psicólogo clínico o un psicólogo educacional. La evaluación del TDAH debe incluir una entrevista clínica sobre la sintomatología pasada y presente del TDAH, historial médico, historia escolar, historia laboral, historia psiquiátrica incluyendo cualquier medicamento que le hayan recetado, ajustes sociales y problemáticas de adaptación en el día a día. (por ejemplo, habilidad para conocer las demandas de la vida diaria). La entrevista es primero con la intención de identificar los síntomas principales del TDAH (hiperactividad, inatención, impulsividad) y después para asegurar que la historia de esos síntomas es crónica y generalizada. Esto no se puede saber con un examen simple y breve. Usualmente requiere de una a dos horas como mínimo. Idealmente, la entrevista puede hacerse con varios informantes (un padre o alguien cercano) y en cuestionario de comportamiento para múltiples situaciones (escuela, trabajo, casa). También es importante que el doctor intente averiguar en otros diagnósticos psiquiátricos que puedan explicar la presencia de los síntomas. La evaluación del adulto puede también utilizar el la medición de escalas de los síntomas del TDAH en el DSM-IV, revisar cualquier registro pasado como informes de calificaciones, evaluaciones previas, , y en algunos casos utilizar un examen psicológico para determinar cualquier debilidad de aprendizaje que pudiese subyacer al impedimento funcional. Una evaluación amplia se requiere por tres motivos: establecimiento de un adecuado diagnóstico, evaluación de la presencia de condiciones médicas coexistentes y para descartar las explicaciones alternativas para las dificultades presentadas en la vida personal, ocupacional o académica.

¿Por qué identificar el TDAH en adultos?

Crecer sin un diagnóstico de TDAH puede tener efectos devastadores en el adulto. Para algunos, el diagnóstico y educación que siguen después de una evaluación pueden ser una experiencia profundamente curativa. El diagnóstico apropiado puede ayudar a los adultos a poner las dificultades en perspectiva y entender las razones para muchos síntomas a lo largo de la vida. Los adultos con TDAH frecuentemente desarrollan percepciones negativas sobre sí mismos, como “flojo”, “estúpido” o incluso “loco”. Un diagnóstico adecuado y un tratamiento efectivo pueden ayudar a mejorar la autoestima, el desempeño en el trabajo y habilidades de estudio y aptitudes sociales. Muchos adultos con TDAH son protegidos por el Acta Americana de Discapacidades de 1990, la cual prohíbe la discriminación en el empleo a cualquier individuo que tenga un impedimento físico o mental que limite una o más actividades de su vida incluyendo el aprendizaje y el trabajo.

¿Qué sigue después del diagnóstico?

Aunque no hay una cura para el TDAH, muchos tratamientos pueden ayudar eficazmente a manejar los síntomas. Lo principal de estos tratamientos es la educación de los adultos con el TDAH y los miembros de su familia acerca de la naturaleza del trastorno y su tratamiento. Las investigaciones comparativas de diferentes tipos de tratamiento coinciden que lo mejor para mejorar los síntomas del TDAH es el tratamiento que incluye medicamento combinado con terapia. Las evidencias muestran que algunos antidepresivos tricíclicos pueden ser efectivos en el manejo de los síntomas del TDAH así como condiciones coexistentes como cambios de humor y ansiedad. Así como no hay un solo examen para diagnosticar el TDAH, no hay un solo enfoque de tratamiento que sea adecuado para todos. Los tratamientos necesitan ser confeccionados para un individuo y dirigidos a sus áreas de necesidad específicas. Hay una variedad de aspectos de comportamiento social, académico, vocacional o de relaciones interpersonales para el adulto que tiene TDAH. Para algunos, solamente tener el diagnóstico y entender cuáles eran las razones para muchas dificultades pasadas puede ser extremadamente útil. Los adultos con TDAH también pueden beneficiarse con terapias sobre su condición, asesoría vocacional y guía para encontrar el más adecuado ambiente de trabajo, administración del tiempo y asistencia organizacional, coaching, buscar trabajo y estrategias de administración de conocimiento.

En resumen, algunos componentes comunes en los planes de tratamiento para adultos con TDAH incluyen:

1. Consulta con profesionales médicos

2. Educación acerca del TDAH

3. Medicamentos

4. Grupos de apoyo

5. Desarrollo de destrezas conductuales tales como hacer listas, plantación diaria, elaboración de rutinas.

6. Terapias individuales o de pareja

7. Liderazgo (Coaching)

8. Orientación vocacional

9. Asistencia para elegir las mejores opciones educacionales y vocacionales

10. Perseverancia y trabajo arduo

11. Buscar la mejor opción académica

12. Perseverancia y trabajo duro

13. Buscar trabajos y escuelas apropiados

Se considera que un plan de tratamiento multimodal, que combine la medicación, la educación y los tratamientos de comportamiento y psicosociales, es el enfoque más efectivo. A pesar de que falta más investigación en tratamiento psicosocial del adulto con TDAH, algunos estudios sugieren que la terapia y la educación pueden resultar efectivos en el tratamiento de adultos con TDAH. Un tratamiento combinado, que se mantenga durante un largo período, puede ayudar a administrar los efectos del desorden y ayudar a estos adultos a tener vidas más satisfactorias y productivas.

http://www.deficitdeatencion.org/adolesc05.htm

feliz falsedad



en estos días en que la palabra feliz navidad tan solo es un tópico mas de esta sociedad consumista, en la que vivimos llena de prisas, en la que no tenemos tiempo para los demás tan solo para satisfacer nuestro ego y nuestras falsas ilusiones de una navidad perfecta en la que tanto tenemos tanto valemos,invito a reflexionar sobre el verdadero significado de la familia, y de la amistad que en ocasiones es tan importante o mas que la propia familia, no permitamos que nos cieguen las luces y el brillo navideño descuidando a quienes de verdad les importamos los 365 dias del año.
fuente:amatista

Trastorno obsesivo compulsivo: buscan nuevas opciones de tratamiento



Trastorno obsesivo compulsivo: buscan nuevas opciones de tratamiento

TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO :BUSCAN NUEVAS OPCIONES PARA QUIENES

NO RESPONDEN AL TRATAMIENTO

Los pacientes que sufren trastorno obsesivo compulsivo (TOC) tienen pensamientos perturbadores y persistentes (obsesiones) y utilizan rituales (compulsiones) para controlar la ansiedad relacionada con éstos, que en la mayoría de los casos resultan efectivos. Pero los rituales no son placenteros y sólo mejoran la ansiedad transitoriamente.

Por ejemplo, la obsesión de contaminación se asocia con la compulsión de limpieza; asimismo, entre las compulsiones más frecuentes se encuentra el chequeo o conteo de determinadas cosas. También se incluyen los pensamientos vinculados con la violencia, la sexualidad, la religión, la simetría y el orden.

La gente que padece este trastorno lleva a cabo sus hábitos acostumbrados a pesar de la interferencia con la vida diaria. La mayor parte reconoce su falta de sentido, en tanto que otros, principalmente los niños, no son conscientes de la anormalidad que los caracteriza.

El TOC además puede acompañarse por trastornos en la alimentación, ansiedad y depresión, y afecta tanto a hombres como mujeres.

En general, aparece durante la infancia, la adolescencia o la adultez temprana. Los síntomas pueden mejorar fácilmente o empeorar. Esta última situación puede ocasionar dificultades laborales o de incumplimiento de las responsabilidades del hogar.

Para evitar circunstancias que desencadenan las obsesiones, los pacientes tratan de mejorar o calmarse, consumiendo alcohol o drogas.

La respuesta al tratamiento farmacológico (clomipramina) y psicológico suele ser buena. La psicoterapia consiste en la desensibilización ante los hechos que ocasionan miedo o ansiedad.

Actualmente se investigan nuevas opciones para los pacientes que no tienen respuesta satisfactoria al tratamiento.

Fuente: USA Department of Health and Human Services
http://globedia.com/trastorno-obsesivo-compulsivo-buscan-opciones-tratamiento

¿Los pensamientos negativos no te dejan respirar? ¡Pisa el freno!


¿Los pensamientos negativos no te dejan respirar? ¡Pisa el freno!
Iranzu

Hay ocasiones en las que las cosas no son fáciles. Situaciones en las que nos sentimos abrumados por los acontecimientos, momentos en los que nos intentamos olvidar de las preocupaciones, de la negatividad o de los malos pensamientos, pero estos siguen ahí. Por supuesto todos podemos sentirnos abrumados por estas situaciones en muchos momentos de nuestra vida, pero el lograr vencer el pesimismo y/o la negatividad no solo depende del momento sino también de la personalidad. Hay personas que por naturaleza son más negativas que otras, y para ellas, esta tarea puede resultar mucho más complicada que para otras. A todas esas personas, les digo que no se rindan, que se puede conseguir. Con esfuerzo, constancia, esperanza, optimismo, y diversas técnicas, como la que hoy vamos a presentar: la detención del pensamiento.

■Detención del pensamiento
Esta es una sencilla técnica de control emocional para equilibrar los pensamientos negativos y las posibles angustias que nos bloquean de vez en cuando. La explicación más sencilla para entender esta técnica es equipararla a un frenazo de un coche; imagina que vas por la carretera conduciendo y de repente te encuentras de frente con un obstáculo; sino frenas te golpeas. ¿Qué haces? Pisar el freno todo lo fuerte que puedas ¿no? Lo mismo pasa con los pensamientos negativos; detenerlos a tiempo evita que choquemos de bruces con la ansiedad y la negatividad que producen.


Las obsesiones son por definición, ideas fijas y repetitivas que nos atrapan en un círculo de negatividad, se instalan en nuestra mente de manera persistente y nos perturban. Nos perturban en el sentido de que como consecuencia directa, nuestra confianza, motivación y autoestima decrecen considerablemente. Pueden ser de muy variadas temáticas, algunos ejemplos de ellas son: “no voy a ser capaz de realizar bien mi trabajo”, “nunca voy a conseguir ser una persona más optimista”, “nunca voy a poder conseguir realizar mi sueño”. De lo que no nos damos cuenta es que muchas veces nos dejamos vencer por estas ideas negativas, sin ni siquiera luchar, y estamos hablando de luchar por nosotros mismos, ¿que hay más importante que nosotros? Debemos de ser consciente de que para tener una vida plena, para ser felices con nuestra pareja, con nuestro trabajo, con nuestra vida….lo primero que tenemos que hacer es preocuparnos por nosotros mismos, mimarnos, querernos, y luchar. Solo entonces, todo lo demás comenzará a mejorar.

■¿Cómo se aplica el método de detención del pensamiento
La detención del pensamiento consiste en volver de espaldas el pensamiento negativo. Dale la vuelta a las cosas. Esto se consigue concentrándose en los pensamientos no deseados y después de un corto periodo de tiempo, detener y vaciar la mente, para volver a llenarla de manera inmediata con pensamiento incompatibles con los anteriores (virtudes, mensajes positivos, recordatorios de cosas que hemos hecho bien a lo largo de nuestra vida…). Para lograr echar el pensamiento negativo de nuestra mente, por lo general se utiliza una palabra corta y contundente como puede ser “¡stop!” o “¡alto!”.
Ejemplo:
Si piensas que harás mal tu trabajo, grítate “stop” a ti mismo y dedica tu esfuerzo y energía en buscar tus virtudes, no sigas machacándote, así lo único que harás será chocarte con la ansiedad, el agobio, y con nuevos pensamientos negativos.
Es una técnica sencilla, pero que requiere entrenamiento para llegar a dominarla, ya que es necesario cierto control mental. Una recomendación es realizar una lista de todos los pensamientos estresantes que nos abruman y así nos será más fácil reconocerlos cuando nos asalten la próxima vez.
Ten en cuenta también que a montar en bicicleta no se aprende en dos días, lo que quiero decir con esto es que no te desmotives la primera vez que falles en tu intento; piensa que igual son necesarios varios fallos previos antes de conseguir la detención total de un pensamiento. Como contrapartida a este hecho, piensa que la satisfacción de haberlo conseguido después del esfuerzo ocasionado será mayor que si lo hubieses conseguido a la primera.
También ten en cuenta, que es complicado que tras una detención completa, el pensamiento no vuelva a aparecer nunca más; volverá a aparecer pero con menor intensidad, o igual con la misma fuerza quien sabe. Lo importante es que a ti te encontrará más fuerte, más entrenado y más seguro y lograras controlarlo hasta su completa extinción.
Recuerda que nuestra mente es un mundo lleno de posibilidades, con muchísimo potencial y con mucha fuerza positiva. Piensa que no es tu enemigo, sino tu aliada, y que de ti depende abrir la puerta de los pensamientos positivos y cerrar para siempre la de los negativos. Y recuerda que “nuestra mente no es un vaso por llenar; sino una lámpara por encender”.

Vuestra psicóloga online, Iranzu
http://www.zitre.com/es/magazine/general/los-pensamientos-negativos-no-te-dejan-respirar-pisa-el-freno

MADRES POSESIVAS HIJOS REPRIMIDOS MAYORES DE 40 AÑOS POR LUCIA DEL CARMEN DURAN NOGUEIRA


MADRES POSESIVAS HIJOS REPRIMIDOS MAYORES DE 40 AÑOS POR LUCIA DEL CARMEN DURAN NOGUEIRA
QUERIDOS LECTORES DIGITALES:Màs de alguièn habrà oido de estos casos recurrentes el hecho de Madres manipuladoras con sus hijos varones, pero cabe el caso en hombres ya echos y derechos de 40 años y màs años? arriba que aùn persistan estos casos, que cabe en la medida de que la madre represora confunda amor materno?bajo la facultad plena de la misma tendencia a sobreestimar la madre del hijo e inducir a la satisfacciòn plena de ella misma?Que enfrenta en una necesidad que consibe accidental en nuestra sociedad la necesidad de fusionar sus sentimientos posesionar sus ideas manipular amistades inflinjiendo en un espacio elijiendo de sus vidas como marionetas conducidas por hijos transparentes, conductores de mente en el hombre en esta edad? o el caso que madres viudas vean a travez del hijo primogènito favorito el clon fìsico del padre? de lo contrario no podemos negar que esto es anormal en la que existe una serie de aspectos en los cuales el hombre de esta edad se limita a dejarse llevar bajo improvisadas manipulaciones de la madre simplemente dejar que ella actue por el mismo,bajando el hombre en sì reprimido ante la posesiòn de la mdre para evitar conflictos o escandalos ante otros ya que la madre actua por si misma y se muestra normal complaciente ante la vista de algunos, pero no en el fondo cuando cambia sorpresivamente cuando cree sentirse amenazada por algo que ni ella complende del todo celos de madre?manipulaciòn sicologica con el hijo y con quienes le rodean? la posesiòn de la madre a rendirse a sus voluntades para evitar escandalos dejar que ella interactue y decida sobre sus conductas de pareja amistades, trabajos entre otras, en una forma que podrìamos decir de sadomasoquismo.

No Obstante de una Madre que no entiende la diferencia entre un hijo lo que es Amor Materno con Amor de pareja o Amor paterno.

El Amor Materno como fromm dice:ès una afirmaciòn incondicional de la vida del niño,que presenta 2 aspectos:uno es el cuidado y responsabilidad absoluta y necesario para la conservaciòn de la vida del niño y sus necesidades, la conservaciòn de la vida del niño y su crecimiento el otro aspecto va màs allá de la mera conservaciòn.

....Es La Actitud que inculca en el niño el Amor a la vida que crea en elñ sentimiento ¡es bueno estar vivo, es bueno ser criatura,es bueno estar en la tierra.

Esos 2 aspectos se expresan en el relato Biblico, Diòs crea el mundo y el hombre esto corresponde al cuidado y afirmaciòn de la existencia,pero Diòs và màs allà del requerimiento mìnimo cada dìa posterior a la naturaleza.

El Amor materno ,es su segunda etapa,hace sentir al niño., es una suerte de haber nacido., inculca en el niño el amor a la vida., y no sòlo el deseo de conservarse vivo.,(la tierra es siempre un sìmbolo materno), se describe como "plena de leche y miel",cuidado y afirmaciòn,la miel simboliza la dulzura de la vida,el amor por ella y la felicidad de estar vivo.

La Mayorìa de las Madres son capaces de dar leche

El Amor de la Madre a la vida es tan contagioso como su ansiedad Ambas actitudes ejercen su profundo efecto sobre la personalidad total del niño., es posible distinguir entre los niños, y los dultos volviendo hacia atràs.,.......Al Nacer el Infante sentirà miedo de morir si un gracioso destino no lo protegiera de cualquier conciencia de la relaciòn implìcita en la separaciòn de la madre y de la existencia intrauterina Aùn despuès de nacer, el infante es apenas diferente de lo que era antes del nacimiento .

resumiendo:.-Siguièndo màs adelante es estrecha relaciòn con el desarrollo de la capacidad de amar. en los primeros meses y años de vida la rewlaciòn màs estrecha del niño es la que tiene con la madre e hijo son aùn uno, aunque sean dos el nacimiento modifica la situaciòn en algunos aspectos pèro no tanto como pareciera,el niño,si bièn vive ahora fuera delñ vientre materno, todavìa depende por completo de la madre,pero dìa a dìa se hace màs dependiente aprende a caminar hablar a explorar el mundo por su cuenta la relaciòn con la madre pierde algo de su significaciòn vital., en cambio la relaciòn con el padre se torna cada vèz màs importante.

Existe este complejo de una madre posesiva con el tiempo con un hijo en agunos casos ya que no hemos de generalizar, màs allà de 40 años? el manejo de su caràcter manipulaciòn(chantajes psicolològicos emocionales de enfermedades entre otros, un Amor a sì misma y a la fusiòn de no cortar el Ombrigo Umbilical sintièndose fusiòn de sì misma?

dominante y a la vèz dòcil aparentar ante los demàs? en una especie bipolar de doble personalidad, es por esto que lleva una agresiòn en su comportamiento en contra de un hijo administrando de su vida posesivamente y permanentemente a lo largo de su vida,resulta que a travèz de estas actitudes de mando y dominio y agresividad de control que ejerce sobre su propio hijo y evidencia en el otro una fragilidad de caràcter en un comportamiento cada vez màs dependiente de la madre al heho que sì como hijo varon ya adulto entiende la fuerza auto-control que ejerce la madre sobre el y que en una forma de evitar enfrentarla calla, y a menester obedece a sus caprichos incluyendo a sì en contra de su propia identidad que como hombre ya maduro de echo a esa edad tema ante el dominio la agresividad psicologica de la madre y tiremble que ejerce la madre en contra de el y las amenazas hacia quienes le rodean por si mismo a llevar un equilibrio caso para pensar y analizar y ayudar a estos hombres a enfrentar la situaciòn que estan pasando, YA HABRAN LOS OJOS DE UNA VÈZ Y ENFRENTE SU SITUACIÒN Y NO PERMITAN DE LAS MANIPULACIONES ENTRE OTROS-

madres manipuladoras


Madres absorbentes
Las madres absorbentes son aquellas que necesitan tener el control de la vida de sus hijos. Son tan manipuladoras que en casos extremos pueden llegar a anular la personalidad de sus hijos, haciendo de ellos adultos inseguros y dependientes. Veamos a continuación las características más comunes de estas madres, los efectos que pueden causar en sus hijos y lo que pueden hacer éstos para no dejarse manipular por ellas.

1. Características de las madres absorbentes.
2. Efectos en los hijos
3. ¿Qué pueden hacer los hijos ya mayores?


1. Características de las madres absorbentes.

Madres absorbentes. Impiden el desarrollo de su hijo y pueden llegar a destrozarle la vida.


Son aquellas que necesitan tener el control de la vida de sus hijos en todo momento, saber lo que hacen e incluso saber lo que piensan, aunque sean mayores y ya no vivan con ellas.

Son sobreprotectoras, manipuladoras y metomentodo . Pueden llegar a hacer la vida muy desagradable a sus hijos. Quieren que sus hijos hagan siempre lo que ellas desean. Piensan que tienen derecho a intervenir en sus vidas aunque ellos vivan fuera del hogar.

Se sienten seguras cuando son útiles a los demás, no suelen asumir la independencia de sus hijos y tienden a deprimirse cuando éstos se independizan y se van a vivir fuera de su casa.

Tienen miedo a perder el cariño de sus hijos cuando éstos se hacen mayores y sienten celos, cuando sienten apego por otras personas, bien sean amigos o pareja. Piensan que su vida carece de sentido cuando no necesitan sus cuidados o atenciones.

Utilizan el chantaje emocional para conseguir aquello que persiguen, utilizando frases del tipo "nunca me cuentas nada", "no confías en mí", "crees que no estoy capacitada para ayudarte". Estas frases se utilizan con la intención de que el hijo hable sobre aspectos de su vida que ella desconoce y no puede controlar. Necesita entrometerse para poder opinar y manipular.

Continuamente recriminan a los hijos su forma de vestir, de actuar, de comportarse o los amigos con los que van si no se ajustan a sus deseos o a lo que ella espera de ellos. Tienen planificada la vida de sus hijos y sin contar con ellos, tienen decidido a qué se van a dedicar de mayores y qué estudios van a realizar.

En algunos casos, intervienen tanto en la vida de sus hijos que pueden llegar a anularlos por completo.






2. Efectos en los hijos


Estas madres pueden llegar a ocasionar muchas veces sensación de asfixia en sus hijos, provocándoles situaciones de estrés y dando lugar a trastornos psicológicos como ansiedad, depresión, obsesión...

Cuando son pequeños, necesitan realizar ellas las tareas cotidianas que corresponden al pequeño, como aprender a vestirse o ducharse, ocasionándole de esta forma serios problemas de aprendizaje y dificultando su autonomía. Este tipo de conducta de la madre impedirá que su hijo sea un ser independiente y con capacidad para desenvolverse socialmente.

Cuando llegan a la edad adulta pueden llegar a tener problemas de personalidad, probablemente se conviertan en personas inseguras y con falta de confianza en sí mismos, incapaces de tomar sus propias decisiones y con dificultad para solucionar los problemas que se le presenten.

Puede ocurrir que el hijo no acepte estar siempre sometido a las normas de su madre o tener que estar dándole explicaciones de todo lo que hace, incluso el porqué de su estado de ánimo. En tal caso, suele revelarse y enfrentarse a ella, surgiendo continuas peleas y discusiones en la casa. Esto precipita en algunos casos que el hijo se independice y decida vivir fuera de la casa de sus padres.

Estas actitudes aparecen tanto con los hijos varones como con las hijas pero suelen ser más frecuentes y más conflictivas con los hijos.

Si el hijo está ya casado, la actitud de este tipo de madres suele ser nefasta para el matrimonio. Intentan que el hijo haga lo que ellas quieren sin contar con la nuera y sin respeto ninguno por los planes familiares.

Suelen tener actitudes de celos contra la mujer de sus hijos y establecer verdaderos "tiras y aflojas" con la intención de que el hijo se ponga siempre de parte de ellas y en contra de su mujer. Conseguir esto les da sensación de control y se sienten ganadoras frente a su nuera a la que consideran compite con ellas en influencia sobre su hijo.

Secretamente serían felices si el hijo se separara de su mujer y volviera a estar bajo su cobijo. Y su actitud no pocas veces va encaminada a conseguir este objetivo.

Son verdaderas "mártires" cuando se les contradice, amenazando al hijo con que van a enfermar por su culpa, con que ya no la quiere, creando en los hijos sentimientos de culpa. Hacen referencia a lo mucho que ellas se han sacrificado por sus hijos e intentan crear en ellos remordimientos haciéndoles creer que son hijos desnaturalizados y desagradecidos.

Si existen nietos normalmente intentan controlarlos también, cuestionando todo lo que hace la madre, y tratando de competir con sus madres por su cariño.





3. ¿Qué pueden hacer los hijos ya mayores?


Los niños pequeños son fácilmente manipulables por sus madres. Ellas se encargan de todo lo referente a ellos y, por tanto, no habrá nada que se escape a su control: ropa, amigos, horarios, etc. Los problemas surgen cuando los niños se hacen mayores y no permiten una actitud tan absorbente de sus madres. Veamos a continuación algunas sugerencias para evitar esta actitud:

- No debes sentirte en la obligación de justificar todos tus movimientos para satisfacer a tu madre. Si consideras que se mete demasiado en tu vida, no debes darle más información de la precisa, procura no entrar en detalles que consideras que sólo te pertenecen a ti y a tu intimidad o si crees que es necesario, tampoco sobre tus planes.

- Si tu madre continuamente cuestiona tus planes y critica tus actos, cuéntaselo una vez que lo hayas hecho, de esta forma no te hará dudar o sentirte culpable por hacer algo que ella no desea que hicieras o por no haberlo hecho a su manera.

- Si discutís por su carácter tan absorbente, mantente firme en tu postura y no cedas por temor a hacerle sufrir o porque piensas que se enfadará más contigo. Si cedes, tan sólo conseguirás reforzarle sus carácter en este aspecto.

- No permitas que te impida vivir como tú deseas y si estás casado o tienes pareja, no consientas que interfiera en vuestros asuntos. Si tiene oportunidad tratará de intervenir en vuestra vida familiar entrometiéndose en la educación de vuestros hijos o en la organización de la casa. Son muy sutiles para ello, no se lo permitas.


Dª. Trinidad Aparicio Pérez
Psicóloga clínica. Psicóloga escolar

Centro de Psicología Alarcón. Granada.

Afrontar la manipulación de otras personas


Afrontar la manipulación de otras personas

Afrontamos un tema muy común en nuestra sociedad y muy complicado, que tiene diversos gradjavascript:void(0)os (de mayor o menor intensidad e importancia para los que son manipulados) , escenarios (en la pareja, en el trabajo, con los hijos/as, con la familia, amigos...) por eso abordamos de una forma extensa el problema para intentar abordar toda la problemática que conlleva la manipulación y sobre todo el cómo podemos afrontarla... con un método útil y que ha de adaptarse a cada situación. En cualquier caso los problemas graves siempre han de ser tratados por un profesional. pero aqui tienes la información para poder identificarla y afrontarla.

¿Qué es la manipulación?

La manipulación es un recurso para salir de situaciones difíciles, que emplea quien es más débil o está en una posición más frágil o vulnerable.

¿Es lo mismo la manipulación que el chantaje emocional, el acoso moral o el tan traído y llevado actualmente mobbing? No, pero casi.

Podemos decir que hay un continuo entre todas las formas de abuso interpersonal. En un principio podemos encontrarnos la manipulación como algo sutil, a veces incluso imperceptible, basado en el deseo de salirse con la suya a propia costa y en la inseguridad de la persona que la lleva a la práctica.

Cuando la manipulación es insuficiente se recurre al chantaje emocional: Hacer sentir miedo, culpa o vergüenza, y ejercer un grado variable de poder sobre esa persona. Si el chantaje tampoco funciona, empieza a plantearse la posibilidad de emplear la agresión física. El acoso moral, especialmente cuando se ejerce en el medio laboral (mobbing) supone un grado elevado de poder por parte de la persona que lo ejerce.

Es, especialmente en el plano de la conducta asertiva, que le lleva a emplear primero medios sutiles para conseguir que los demás hagan lo que él quiere, y después cada vez más agresivos hasta llegar a la violencia pura Este individuo tiene un importante déficit de habilidades sociales.


Los manipuladores son lobos con piel de cordero, que parecen encantadores y sufridos, cuando en realidad son amenazadores: emplean el miedo, la obligación y el sentimiento de culpa para lograr que hagas lo que ellos quieren en vez de lo que deseas. Ven a los demás como marionetas en sus manos y, cuando las personas no responden a los hilos invisibles que ellos mueven, pasan a las amenazas.

Sus intimidaciones asumen distintas formas, pero en el fondo todas significan lo mismo: "Sufrirás si no te comportas como quiero". Cuando se salen con la suya nos rodean con una reconfortante intimidad; cuando no lo logran apelan a sus tácticas.

Para escapar de su extorsión emotiva y no volver a caer en una emboscada, hay que entender cómo funciona la manipulación, enfrentarse a ella y definir estrategias para cada situación.


El manipulador utiliza el miedo, la obligación y la culpa como instrumentos para obligarnos a ceder: nos hacen temer las consecuencias de no plegarnos a sus deseos, sentirnos obligados a satisfacerlos o que sentiremos remordimiento si no capitulamos.

¿Cómo va evolucionando la manipulación?

En un principio podemos encontrarnos la manipulación como algo sutil, a veces incluso imperceptible, basado en el deseo de salirse con la suya a propia costa y en la inseguridad de la persona que la lleva a la práctica.
Cuando la manipulación es insuficiente se recurre al chantaje emocional: Hacer sentir miedo, culpa o vergüenza, y ejercer un grado variable de poder sobre esa persona. Si el chantaje tampoco funciona, empieza a plantearse la posibilidad de emplear la agresión física. El acoso moral, especialmente cuando se ejerce en el medio laboral (mobbing) supone un grado elevado de poder por parte de la persona que lo ejerce.
En el fondo, todo es lo mismo: Inseguridad del manipulador, que emplea técnicas para resolver sus problemas basadas en la agresividad activa o pasiva. Este individuo tiene un importante déficit de habilidades sociales, especialmente en el plano de la conducta asertiva, que le lleva a emplear primero medios sutiles para conseguir que los demás hagan lo que él quiere, y después cada vez más agresivos hasta llegar a la violencia pura y dura.

La manipulación es lo más denigrante para la persona humana.

Veamos un ejemplo tomado de la película "Uno de los nuestros", un ejemplo de cómo se pueden manipular las personas....una de las formas de manipulación.


¿Quién manipula?

Toda persona que use a los demás para alcanzar sus deseos, es un manipulador.

Los manipuladores cotidianos son esas personas que pasan por nuestra vida imponiéndonos su visión del mundo y su forma de hacer y sentir. Esos individuos que se aprovechan de una relación estrecha y afectuosa para satisfacer sus necesidades, sin importarle en absoluto los sentimientos de la otra persona. Si ahora mismo echas una vistazo a tu alrededor, seguro que te encuentras alguno.

Todos somos manipuladores. En mayor o menor medida, todos hemos empleado en más de una ocasión las estrategias de los MC, especialmente en la infancia. Pero cuando estas técnicas se convierten en el modo predominante de relacionarse con las otras personas, cuando uno acaba preguntándose si aquello es una relación de pareja o de amistad, o simplemente un intercambio comercial, seguramente sea más que una estrategia pasajera.

¿Como son los/as manipuladores/as? Su perfil, aprenda a conocerlos mejor

Tienen una historia de aprendizaje deficitaria: Según distintos estudios ellos o sus padres pueden haber sufrido malos tratos físicos, psíquicos o abandono precoz, sea físico o emocional. Tal vez perdieron a la madre demasiado pronto (o esto sucedió en dos generaciones anteriores), o quizás uno de sus padres tenía un trastorno grave de personalidad, o sufrieron otras experiencias traumáticas. Puede que simplemente fuesen ese hijo o hija al que sus padres nunca hicieron demasiado caso, o a quien cargaron con responsabilidades antes de tiempo.

Cuando intentas hablar de emociones con ellos tienes una sensación como "de vacío". Aunque socialmente parezcan encantadores, o por lo menos educados, si los sacas de los tópicos no saben hablar de sentimientos positivos, porque en su infancia, o bien no hubo nadie que pudiera enseñarles, o lo único que pudieron adquirir fue miedo, un miedo visceral y atroz que les consume por dentro. Por supuesto, lo negarán y proyectarán.

No es que no hayan tenido historia de aprendizaje: La vida pasa por igual para todos. Lo que sucede es que nadie les ha enseñado valores como la tolerancia, el respeto al otro o el amor no comercial.

Les falta confianza en ellos mismos. Aparentan una autoestima de la que carecen. Son personas muy inseguras. Se sienten incómodos en todo tipo de relaciones, así que proyectan en los otros esa inseguridad y la compensan intentando hacer ver que sólo ellos son los que tienen la verdad.

Muestran intolerancia, dogmatismo, crítica destructiva e incluso agresividad física y verbal cuando su posición parece verse amenazada. Y también un deseo casi compulsivo de enterarse de todo para que la situación no se les escape de su control.

Sienten miedo ante la evaluación social. Necesitan dar una buena imagen. La inseguridad les lleva a ser muy temerosos en sus relaciones sociales. Aunque aparenten todo lo contrario, tienen un miedo atroz a la evaluación y se ponen nerviosísimos cuando se encuentran en un medio social amplio y puede ser descubierto su carácter manipulador.

Temen al ridículo como a la peste, y cambian por completo cuando están rodeados de otras personas, al menos al principio. Después evitan activamente estas situaciones, y para justificarse se cabrean por cualquier cosa cuando se encuentran en una de ellas y juran no volver más, o bien vuelven a utilizar su proyección favorita y están constantemente criticando los errores que cometen sus personas significativas.

¿Cómo se manipula?

Hay varias formas de manipulación. Unas que manipulan a una persona, otras que los hacen con poblaciones enteras. En ambos casos, el manipulador busca, como decíamos, satisfacer sus intereses propios.

Quien manipula a una persona puede ser un padre de familia que usa a sus hijos para satisfacer su comodidad o capricho. Quiere que sus hijos, o su esposa, o su esposo, hagan lo que desea. Por ejemplo, cuando el padre exige violentamente que le atiendan en casa, sin importar el cansancio de los demás, ni sus necesidades personales. No quiere y ordena que todos estén a su servicio incondicional. O cuando una madre amenaza a sus hijos para que la dejen tranquila y pueda ver sus telenovelas, sin importarle las tareas, las necesidades o las dificultades de sus hijos. “¡Vete a tu cuarto y no me molestes!”.

Cuando la manipulación busca que toda una población se comporte como uno o unos cuantos desean que así lo hagan. Por ejemplo, muchos anuncios publicitarios buscan que la población compre tal o cual producto, sin explicar si realmente es necesario o no. Buscan los centavos de los habitantes, y nada más. No les importa lo que vaya a suceder. Un caso extremos es la droga. El único interés del narcotraficante el dinero del drogadicto. No le importa lo que a éste último se le vaya a causar o dañar.

¿Qué características comunes tienen los actos manipuladores?

1.Es cosa de dos: En todo acto de manipulación encontramos al menos a dos personas: al manipulador y al que es manipulado.

2.Un circulo vicioso entre los dos: Como son dos personas, necesariamente tiene que haber decisiones de ambas: La del manipulador, que libremente busca usar al otro; y la del manipulado que, por miedo, engaño o presión decide someterse al manipulador.

3.Negar la dignidad de los demás: Encontramos, también, que todo manipulador busca satisfacer sus propios deseos o caprichos, sin importarle la dignidad de los demás. Su única medida es su propio provecho, a costa de la denigración de la persona a quien manipula. Se puede decir que el manipulador es un egoísta consumado, que se ve a sí mismo con dignidad, pero que niega la de los demás.

4.Ver sólo un lado de la verdad: En todo acto manipulador se emplea a la verdad como elemento característico, pero a la verdad reducida a un solo aspecto. Por ejemplo, cuando un padre o una madre de familia obliga a sus hijos a servirle según sus caprichos, apela a que es el padre o la madre. Esa es la verdad: es el padre o la madre del niño, a quien, por ser progenitor, hay que respetar y obedecer. Sin embargo, esa es únicamente parte de la verdad, pues los hijos son personas al igual que los papás; merecen el respeto a su dignidad; obedecer no quiere decir que cumplan ciegamente los caprichos de los padres, o que por el hecho de ser papás, los hijos ya son sus servidores o criados. En este caso, la madre o el padre manipulador usa su condición de progenitor para su conveniencia, reduciendo la verdad de la paternidad o de la maternidad a un solo aspecto de éstas: la obediencia filial de los hijos.

Algo similar sucede en las grandes manipulaciones de la sociedad. Se presenta a una parte de la verdad como si lo fuera ésta, todo. Por ejemplo, el caso de aquel desodorante que por el hecho de usarlo ya dará seguridad a quien lo compra. Sí, da la seguridad que uno no va a oler mal, pero entre eso y adquirir seguridad para enfrentarse a los problemas de la vida, hay un gran abismo.

5.El manipulador determina la hoja de ruta del manipulado: En todo acto de manipulación la intención es lograr que el manipulado presente un comportamiento preestablecido por el manipulador. Por tanto, cuanto menor sea la reflexión del primero, mayor será la garantía para el segundo. De aquí que la ignorancia, el miedo o el falseamiento de los argumentos, se encuentren en este acto, o al menos uno de ellos.

6.La manipulación siempre se manifiesta sutilmente, esa es la trampa. En toda manipulación se busca que el manipulado no se percate del engaño o de las intenciones del manipulador, pues de hacerlo, lo más probables es que este último no se deje manipular. Por tanto, suele haber sutiles comentarios, bajo el pretexto de un falso respeto hacia el manipulado.

7.No son precisos en sus afirmaciones , pero las dejan caer generalizándolas. Otro gran aspecto de la manipulación es que, astutamente, no se definen con exactitud las cosas, dejando abierto el contexto y el fondo de la acción. Por ejemplo, cuando a alguien le comentan: “Se dice en todo el pueblo, que no sabes tratar a la gente, que eres un inconsiderado, un mal educado…”. Nunca te aclararán ni quien lo dice, ni el por qué, ni en qué circunstancias. “¡Ah! Todo el pueblo es una persona que se lo ha comentado, que están molestas porque no me acordé de el el día de su cumpleaños!, por ejemplo”. Entre esto y “todo el pueblo” hay gran diferencia.

8.Aparentemente el manipulador lo hace basándose en valores, sólo aparentemente: En toda acción manipuladora se juega con los verdaderos valores, pues se usan como pretexto para que la acción aparente basarse en ellos, aunque, realmente, los niega.

La persona manipuladora es conciente de las estrategias que utiliza pero siempre intenta proyectar la culpa en los demás.

“No sé cómo estuve tanto tiempo con ese/a hombre/mujer”, suele ser el comentario de los/as hombres/mujeres que pasaron por la experiencia de enamorarse de un/a manipulador/a y sobrevivir a él: darse cuenta de quién tenían al lado para luego poder terminar con la relación y contar la experiencia para que otros/as hombres/mujeres no se tropiecen con la misma piedra.

El perfil del manipulador es bastante atractivo, en un comienzo se presentan como encantadores/as y sufrientes, la vida no los ha tratado bien. Inspiran compasión y deseo de protegerlos/as. Cuando ya han conquistado a su presa los manipuladores empiezan a mostrar su verdadera personalidad: utilizan el miedo y el sometimiento e inspiran culpa en el otro.

No es tan fácil liberarse de un/a manipulador/a, la mujer/hombre que forma pareja con él/ella sufre sus amenazas: de hacerles la vida más complicada, de dejarlos/as solos/as o hasta de suicidarse...cuando ellos/as ceden, vuelven a caer en sus redes y la relación se convierte en un círculo vicioso.

Para combatirlos, ante todo no hay que ceder a sus presiones y manejos: tomarse tiempo para reflexionar y esquivar los manejos psicológicos que nunca terminan bien. La realidad es que el mejor consejo es evitar la compañía de un/a manipulador o deshacerse de él tan pronto como sea posible..., o bien intentar hacerles frente. Si te miran el movil, si te controlan el horario, tus compañías, tus quehaceres, tu tiempo libre....no lo permitas.....


Como hacerles frente a los/as manipuladores/as

Para intentar afrontar las relaciones con las personas manipuladoras cotidianas (aquellas que de forma continuada en su vida son así) hay que seguir unas pautas que podemos sintetizar de esta forma:
· Conocer los propios puntos débiles y reforzarlos. Las carencias del manipulador están en unos puntos. Las del manipulado en otros. ¿Cuáles son? Esa es nuestra tarea.
· Tomar la decisión de modificar la relación, a sabiendas de que va a suponer un esfuerzo considerable. Hemos de decidir salir de esa relación que nos lleva al sufrimiento y la infelicidad.
· Mantener abierto el canal de la comunicación: “Que no te cuelguen el teléfono, cuando le dejas las cosas claras”, que no te corte la comunicación unilateralmente.
· Aprender a ser asertivos, a decir lo que se piensa, respetando al otro pero defendiendo nuestros derechos.
· Plantearse la supervivencia a la agresividad, sea esta ejercida por el manipulador/a activa o pasiva, como el mayor problema a superar.
· En el caso de que se llegue a agresión, hemos de recurrir a todas las posibilidades que permita el sistema legal para enfrentarse a la agresión.
· No empeñarse en intentar cambiarles. Son así, y tendrán que convivir con su inseguridad. No hay que ser salvador de nadie, sólo compañero/a, amigo/a, pareja, expareja, hermano/a, hijo/a.
· Tener siempre presente la posibilidad de romper la relación, y ejercer ese derecho en el caso en que sea necesario.
Debes descubrir tus puntos débiles antes de enfrentarte a ellos, tienes que tapar tus puntos débiles, aquellas vulnerabilidades de las que se aprovechan para dominarte.
Los puntos débiles que ellos/as detectan habitualmente son:
*Baja autoestima (si no la tienes intentan creártela).
*Ser tan manipulador como ellos: Inseguridad, carencias afectivas, ansiedad ante la evaluación social (de los demás)...
*Miedo a pérdidas emocionales (te van a dejar, vas a tener una ruptura, no te van a querer ,etc.) y físicas (vas a perder tu trabajo, tus ingresos, tu casa…) .

Aunque cualquiera puede ser víctima de manipulación, hay personas más proclives a ello. Para sobrevivir a los manipuladores, es útil detectar el punto débil que les ha permitido apoderarse del control sobre la vida de la otra persona en una o varias de las áreas importantes.

Los puntos débiles suelen estar relacionados con la baja autoestima, la necesidad de aprobación, y el miedo a la posibilidad de perder el contacto con la otra persona, los hijos o los bienes comunes.

Hay que prestar especial atención a:
· LA AUTOESTIMA: Si te valoras en base al juicio de los demás, tienes tendencia a centrar la evaluación de tus acciones en los puntos negativos o te quieres poco, es probable que seas un objetivo fácil.

· LOS RASGOS TÍPICOS DE LOS MANIPULADORES: A menudo las relaciones humanas son una batalla campal entre dos personas por el control. La presencia en el presunto manipulado de carencias afectivas, preocupación excesiva por la opinión de otras personas en relación a sus actos, baja autoestima, proyección o actitud agresiva son también puntos clave.

· EL MIEDO A LA PÉRDIDA: Los manipuladores cotidianos establecen relaciones en las que arriesgan poco. Normalmente es la otra persona quien soporta el peso del vínculo, tanto en términos afectivos como económicos. De esta forma se sitúan en una posición de poder, al tener menos que perder que la otra parte ante la ruptura de la relación. Es casi seguro que el manipulado tenga miedo a la ruptura por todo lo que ha arriesgado en el proceso.

Basta con una de estas características para ser un manipulado en potencia. Y, ¿quién no está en una de las tres situaciones? Cuando das con una persona que quiere salirse con la suya a toda costa porque es la única forma de resolver su inseguridad, aunque tengas una autoestima normal te la irá minando hasta que caigas; aunque no emplees estrategias de manipulación te irán imponiendo su estilo de comunicación hasta que sólo sepas hablar mediante indirectas, "comentarios inocentes" y sugerencias. Y prácticamente todas las relaciones que establecen son asimétricas en cuanto al reparto de cargas. Cualquiera es, o puede ser, manipulador o manipulado.

¿Cómo evitar la manipulación?

- Debemos conocernos muy bien, especialmente nuestras debilidades y reforzarlas.

- Tomar la decisión de cambiar nuestra la relación o terminarla, a pesar que esto cause gran dolor.

- Tener clara la posibilidad de enfrentar actitudes agresivas.

- Usar las herramientas que entrega la ley para enfrentar la agresión.

- No desgastarse demasiado en cambiar a la persona que tenemos al lado, pues solo somos compañeros no salvadores de nadie.

¿Cómo puedo superar mis debilidades?

A continuación vemos qué hacer para fortalecer tus puntos débiles de tal forma que sea difícil o imposible utilizarlos para aprovecharse de ti
· Puedes necesitar ayuda profesional, para aprender a combatir tus puntos débiles la ayuda de un/a psicólogo/a puede ser trascendental.
· Autoestima: ver el nivel de seguridad que tenemos de las cosas. Realmente somos mejores de lo que a veces pensamos .
· Manipulación: ¿Por qué salirme siempre con la mía? Esa es la pregunta.
Pérdida: Aceptación de que podemos perder algo y no pasa nada. No es mejor ser humano el que menos veces se cae, sino el que más veces se levanta .
Antes de resolver los problemas interpersonales hay que abordar los intrapersonales. Los manipuladores se han aprovechado durante mucho tiempo de los puntos débiles de sus víctimas y sus ataques van a incidir en ellos cuando encuentren resistencia. Por eso es importante reducir al máximo esos puntos.
A veces es imposible hacerlo por uno/a mismo/a y hay que recurrir a ayuda profesional. En muchas ocasiones no es necesaria una psicoterapia amplia, puede bastar con unas pocas sesiones con objetivos específicos. Y el apoyo del profesional en muchas ocasiones es un punto favorecedor para afrontar los ataques posteriores del manipulador. Además, es muy importante detectar la presencia de trastornos de personalidad o patologías como la esquizofrenia o trastornos del estado de ánimo.

Si lo intentas por ti mismo, comienza por deshacerte de la autovaloración negativa. Tú no eres ni bueno ni malo. En todo caso, lo son tus acciones. No eres una persona exitosa o fracasada, haces cosas que salen mejor o peor, no puedes ser juzgado como persona ni por un juez, aunque sí algunas de tus acciones. Aciertas y te equivocas como cualquier otro, incluido tu manipulador/a.

Suele ser útil que anotes todas las cosas que van en contra de esa autovaloración que te está causando problemas. Esto te ayudará a convencerte de que eres como cualquier otra persona. Y no dejes de buscar ayuda profesional si no lo consigues por ti mismo.

Si te percibes como una persona manipuladora recuerda que no lo eres. Sólo empleas técnicas para salirte siempre con la tuya. Pregúntate ¿por qué? ¿estoy con esa persona por amor o sólo para que me mantenga física o emocionalmente? ¿Soy compañero, acompañante o esclavo? Dejar de comportarse manipuladoramente requiere un punto de madurez personal, aprender que amar no es exigir sino respetar a la otra persona tal y como es, y comprender que sois compañeros en un camino que no se sabe hasta dónde llegará.

Si tu punto débil es el miedo a la pérdida tendrás que preguntarte si temes al abandono emocional o a que te quiten todo aquello que diste más que la otra parte en la relación. En el primer caso se trata de un problema de aceptación; en el segundo, de darse cuenta de que eso es el fruto de errores pasados cuyas consecuencias hay que asumir y de una configuración injusta y parcial del medio social, hoy por hoy inmodificable.

¿Cómo puedo superar ahora la relación donde me manipulan?

El objetivo que nos marcamos es el reequilibrio del poder en la relación, de tal forma que el reparto de cargas de todo tipo (emocionales, económicas, de amistades, de planificación, físicas, sea equitativo. Esto hace desaparecer la necesidad de manipulación.
El problema es que los/as manipuladores/as tienen demasiadas razones para no querer bajarse del “burro”. Es más como hemos dicho frecuentemente rechazan a la gente que puede ponerlos "frente al espejo" de su propia manipulación: Expresiones como "yo no creo en los psicólogos", o "la/el que tienes que ir al psicólogo eres tú" , o ¿"Que me van a decir, que yo ya no sepa? , o "seguro que ya le has contado tu versión...."
Una vez controlados los problemas interpersonales que llevan a ser víctima fácil de los manipuladores hay que renegociar la relación de tal forma que las cargas sean similares para uno y para otro y el reparto de poder sea equitativo de tal forma que las decisiones se tomen por un consenso en el que es fundamental el punto de vista de ambos miembros.
Enfrentarse a una persona que se ha colocado en una situación cómoda en la que ostenta la mayor parte de poder en la relación, realiza las tareas menos peligrosas y consigue que los demás resuelvan sus problemas al mismo tiempo que se ha apoderado del control de todo lo que puede suponer autonomía para la otra parte, es un proceso difícil por varias razones:
· El manipulador tiene la sartén por el mango. Haga lo que haga la otra parte siempre va a ir en su beneficio.
· No permite comunicar o negociar sobre su posición de poder. Las únicas interacciones no prohibidas en la relación son las relativas a los incrementos de dominio por su parte.
· Emplea una comunicación muy indirecta, con lo que resulta difícil poder plantear una estrategia asertiva o de negociación en el caso de que se aviniese a hablar (usualmente esto sólo sucede en presencia de terceros).
· No tiene ningún problema en utilizar estrategias de chantaje emocional, acoso emocional o incluso violencia física o verbal en el caso de que vea cuestionada su posición de poder.
· Busca los puntos débiles de la otra persona (que conoce a la perfección) y aunque se encuentren reforzados intenta entrar por allí.
Ha desacreditado socialmente a la otra persona, y/o a sus apoyos, de tal forma que es difícil que pueda conseguir apoyos exteriores.

Cuando ven amenazada su posición de poder "cuelgan el teléfono": No permiten mantener comunicación con la parte dominada. Puedes como estrategia utilizar varias técnicas:
· Sacar el tema delante de terceros.
· Ir soltando "pequeños comentarios" como hacen ellos.
· Contar una parábola.
Abordarlo en una de las escasas situaciones en las que la persona victima de la manipulación tiene poder.

Hay pocas cosas más desagradables que finalizar una conversación telefónica sin despedirse. Cuando te cuelgan el teléfono en medio de una conversación porque la otra persona no quiere escuchar lo que le vas a decir es difícil que no te sientas fatal.
Aunque colgar el teléfono (no dejar hablar a la otra persona) es más una técnica de chantaje emocional que de manipulación, es lo primero que utilizan los manipuladores cotidianos cuando ven que se va a cuestionar su forma de poder o van a tener que enfrentarse a algo nuevo. Irse ofendido es otra de las técnicas habituales para hacer al otro/a sentir culpable.

Si las cosas se les complican suelen combinarlo con el enfado, que actúa como poderoso inductor de culpa en la otra persona, o también como generador de agresividad que les serviría para hacerse aún más la víctima. Pero aquí ya salimos de pleno de la manipulación para entrar en el terreno del chantaje.

Si quieres empezar a resolver tus problemas con tus manipuladores cotidianos tendrás que luchar por tener una relación equitativa, tanto si te hablan o te escuchan como si no. Lo más funcional es lograrlo mediante un proceso de negociación que a veces puede ser tan encubierta e indirecta como la misma comunicación que ellos utilizan.
No hay trucos para conseguir que se avengan a conversar en la intimidad.

Algunas pequeñas estratagemas para conseguir que no te cuelguen el teléfono son:

PlaPlantear el tema conflictivo cuando se encuentre delante una tercera persona. Pero ten cuidado: Las/los madres/padres suelen apoyar a sus hijos por muy manipuladores que sean y muy mal que te sientas tú. Delante de la familia es difícil en general.

DeDejarle que plantee otra conversación de las suyas, con sus sugerencias sobre lo que hay que comprar, lo mala que es tu madre/padre o tu familia, lo bien que hace las cosas, y expresar algún comentario indirecto (ahora uno, en dos minutos otro...) sobre el tema que tú quieres tratar.

RRRecurrir al empleo de parábolas. Tal vez no puedas hablar de lo que te ha hecho, pero sí de lo que le ha sucedido a tu vecina, a su madre, a tu cuñado, a...Cuando se ha utilizado esta técnica, se he hecho inventando contenidos con personajes reales. Seguramente no se den por aludidos, pero tiene su utilidad.

AbAbordarlo en una situación en la que tú tienes el poder. Por ejemplo, mientras conduces y ellos van sentados cómodamente de pasajeros en el asiento delantero derecho. En ese momento no pueden utilizar el chantaje porque afectaría a la capacidad de concentración del chófer y tener un accidente, y no existe la posibilidad de escapar del coche en marcha ni ponerse a conducir porque se le caerían los anillos. En una situación así pierden buena parte de sus privilegios.

Afrontar con la mejora de nuestra comunicación las manipulaciones

Los intentos de afrontamiento pasan por recuperar el respeto hacia la persona del manipulador que se había perdido en la relación. Una vez superados los puntos débiles interiores, toca enfrentarse a los exteriores.
Esto se hace mediante técnicas asertivas: Si no cuelgan el teléfono, basadas en la negociación y expresión de los propios sentimientos para que el manipulador tome conciencia del efecto que su conducta produce en sus "seres queridos".
El afrontamiento de los problemas con los manipuladores tiene que hacerse siendo asertivos: Luchando por defender los propios derechos sin vulnerar los de la otra persona. Cuando no cuelgan el teléfono y permiten la comunicación directa es posible intentar un proceso de negociación que lleve a un compromiso viable. Cuando cuelgan el teléfono y la comunicación se vuelve imposible, se pueden emplear las técnicas asertivas , que son las que permiten mantener la integridad ante los ataques de la parte manipuladora.

¿Por qué no siempre se obtiene éxito con las técnicas asertivas?

Porque pueden estar en una situación de poder. Si van subidos en el burro no van a tener ninguna prisa por bajarse.

Porque puede que generen tanto miedo que cuando se ponen "en plan" bloqueen a la otra parte que traga con tal de no sufrir sus amenazas o su ira.
Porque tengan una patología y sean más que simples manipuladores y entren en la categoría de "trastornos de la personalidad" con una patología que ya ha de tratarse como un problema de salud mental. Entonces no hay solución, si ellos/ellas no tienen tratamiento psicológico.

Porque no dejan que la otra parte les comunique algo. Cortan el teléfono, la conversación, la escucha….

Veamos cuáles son las técnicas asertivas a poner en marcha:

Asertividad basada en “buenas intenciones”

INTENTAR LLEGAR A UN COMPROMISO VIABLE
Aunque con los manipuladores suele ser muy raro, en ocasiones se llega a una situación en la que tan legítimos son los derechos de la otra parte como los tuyos. En este caso, habrá que negociar hasta llegar a una solución que sirva a las dos partes. Se trata de ganar de un lado y perder de otro. Eso sí, sin vulnerar el respeto que sientes por ti mismo.

ESCUCHAR LA INFORMACIÓN QUE DAN SOBRE ELLOS MISMOS
Uno de sus puntos débiles es la falta de confianza en sí mismos, y la necesidad de aceptación por parte de las otras personas. Aunque se "venden" como autenticos maestros ante los demás, hacen un autobombo de sí mismos muy elaborado. Si atiendes a todo aquello que no supone intento de aprovecharse sino revelación sobre ellos mismos, es más probable que se sientan comprendidos y presionen menos para salirse con la suya. Además, podrás mantener conversaciones sin entrar en colisión por objetivos diferentes.

INFORMARLES SOBRE CÓMO TE SIENTES ANTE SUS ATAQUES
Aunque en ocasiones pueda suponer darles una cierta ventaja, informarles de que te están haciendo daño sin culpabilizarles les confronta con su propia estupidez. Es como decirles "no quiero ser como tú, prefiero respetar a las otras personas". Tal vez se pongan todavía más agresivos o aparenten crecerse, pero es posible que percibas cómo algo se tambalea en su interior.


“Asertividad defensiva”

Aunque no te dejen hablar, siempre vas a tener una oportunidad de demostrarles que ya no estás dispuesto a dejar que te pisen.
No pueden pasarse la vida sin criticarte a ti o a tus seres queridos. Esperan atemorizarte al hacerlo y salir reforzados en su creencia de que siguen teniendo el poder en la relación.
Poco a poco irás dominando las técnicas asertivas y así conseguirás sobrevivir (aunque habrás pasado un poco de miedo o de inseguridad con lo que haces...)

PERSEVERANCIA: EL DISCO RAYADO
¿A que te das por vencido/a cuando te imponen algo? ¿A que eres incapaz de decirles que no aun cuando ves que lo que están haciendo es injusto contigo?
Un viejo truco: Repetir una y otra vez lo que quieres, sin enojarte, irritarte, ni levantar la voz. ¡Y sin dar explicaciones o excusas, que te culpabilizarían! No debes temer acabar sonando como un viejo vinilo rayado. De esta forma les das a entender que no estás dispuesto a dejar que te pisen, y al mismo tiempo impides que cambien el tema de conversación para llevarte a su terreno.

LA RAZÓN PARA LOS TONTOS: EL BANCO DE NIEBLA
Esperan que te defiendas para poder atacarte más y más. Te critican injustamente para que te justifiques, con lo que implícitamente les estás dando la razón (el que se pica ajos come), o para que les respondas con otra crítica y les des pie a ponerte de vuelta y media.
Ni te defiendas ni contracritiques. Simplemente, escucha lo que te dicen, reconoce que pueden tener razón, no niegues lo innegable y expón tu punto de vista. Puede parecer que estás bajándote los pantalones y que tragas con todo, pero es otra forma de confrontarles con su propia estupidez. Cuando no reaccionas de la forma que esperan es fácil que se desinflen tras insistir un poco en lo mismo.
Esto es lo que David Burns llama la "técnica desarmante". Primero, le dices que tiene (o puede tener) razón en lo que nos dice, pero piensas de otra manera que le expones inmediatamente. Así, le comunicas que efectivamente has escuchado su mensaje pero que no estás dispuesto a renunciar a tus derechos porque a ellos les parezca que tienes que ser su esclavo.

CUANDO TE PILLAN EN UNA METEDURA DE PATA: LA ASERCIÓN NEGATIVA
¿Y si "realmente" has hecho algo mal? ¿Si has vulnerado los derechos de otra persona (sin darte cuenta, porque si ha sido deliberadamente será que nos hemos pasado al otro bando) y ellos se dan cuenta o son las víctimas? ¡Menuda te espera!
Ellos no asumen los errores: los proyectan en los demás. Si además encuentran que el otro ha cometido un fallo, les pones en su situación favorita: criticar, criticar y criticar. ¿Qué hacer cuando no hay escapatoria? Pues lo que ellos nunca harían.
Reconoce el error e incluso criticate a ti mismo. "¡Qué increíble error por mi parte!" Al mismo tiempo, tendrás que hacerle ver con tu actitud que el mundo no se acaba porque te hayan ganado la etapa en la misma línea de meta o seas el que menos vende en la tienda.

BUSCAR EL ÁREA DE CONFLICTO: LA INTERROGACIÓN NEGATIVA
Al igual que no debes tener reparos en reconocer que te confundes un montón de veces a la semana, tampoco debes tenerlo para explorar más profundamente el conflicto con esa persona. Así, cuando te critica le puedes pedir aclaraciones, como diciendo "vamos a ver qué es lo que no te gusta de mi comportamiento" mientras sigues asumiendo que el mundo no se acaba porque no le guste lo que haces.

DESPUÉS DE AÑOS

Muchas personas llegan a casarse, sin saber que con el pasar de los años la pareja que tienen al lado, poco a poco irá adquiriendo rasgos de manipulador. De ser alguien cariñoso y atento puede llegar a transformarse en agresivo y controlador. Y es que tras un año de matrimonio, o incluso antes, comienzan a aflorar las características que afectarán el matrimonio, inevitablemente.

Esta situación es válida tanto para varones como para mujeres, en todo tipo de relaciones de pareja.

Le han cambiado su manera de vestir, su forma de actuar y le ha coartado sus actividades y ella/él accede a todas sus exigencias, con la idea que eso es bueno para su relación. Incluso el siguiente paso de la manipulación o chantaje emocional, puede ser la agresión física.

EN PAREJA: Aprender a salir del embrollo manipulador

Algo muy común entre las personas que buscan pareja es que ésta tenga un perfil “protector”, sin pensar que más adelante esa persona podría convertirse en una persona dominadora y controladora. Del mismo modo, si lo que más le gusta a una persona es el carácter fuerte y su capacidad de tomar decisiones, lo más seguro es que con el tiempo terminemos encontrándolo una persona agresiva y controladora. Así, reconocer posibles conductas obsesivas y aprender a fijar los límites, puede ser la clave para que una relación sea sana en el futuro. es quizás una de las situaciones más dificiles de solucionar. frecuentemente acaban en ruptura o en una aceptada sumisión , inaceptable desde el punto de vista de la dignidad del/la manipulado/a.

La mujer y el hombre deben fijar los límites respecto de hasta qué punto está dispuestos a soportar el control que ejerza su pareja, además, es importante que tengan una idea clara de lo que quiere hace con su vida.

Frente a esto, es importante que también cada uno de los miembros de la pareja cuenten con metas y objetivos de vida que las hagan sentirse valiosos. Sea que trabaje remuneradamente o no y se dedique tiempo completo a su hogar o a los hijos, es importantísimo que cada uno de los dos se sientan satisfechos con su labor. Aunque nunca está de más que realice alguna otra actividad extra además del trabajo y del hogar, que aporte variedad a su vida.

En el mismo caso, los hombres que ganan menos que su mujer, son menos atractivos o tímidos, también deben saber que la relación de pareja iguala a las personas. O sea, ninguno puede estar en un nivel superior.

Muchas personas manipuladoras tienden a atacar la autoestima de su víctima, con la intención de hacerlas sentir tontas, feas o inútiles, enfatizando que si se van de su lado nadie les querrá, algo que es sumamente cruel.

En el fondo, no es otra cosa que producirles un daño psicológico que les impida sentirse capaces de revertir esa situación.
fuente:http://www.ayuda-psicologica.info/2008_03_30_archive.html